![](https://img.lavdg.com/sc/SnwBF40GaKsu2Y94jXufsfSCCHU=/480x/2014/10/08/00121412800621350952405/Foto/.jpg)
Asegura que esta patología es mucho más frecuente en varones
09 oct 2014 . Actualizado a las 05:00 h.La Fundación Ingada, la Fundación María José Jove y la Consellería de Educación colaborarán para que los docentes sepan detectar signos de alarma en alumnos que puedan tener un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una patología que afecta a entre el 4 y el 7 % de los escolares. Lorena Gómez, psiquiatra en la Fundación Ingada, insiste en la importancia del diagnóstico precoz.
-¿A qué edad empieza a detectarse el TDAH?
-Es más evidente cuando inician la primaria, porque empieza a afianzarse la lecto escritura, se inician las tareas escolares y se requiere a los niños que estén sentados y sostengan atención durante más tiempo.
-¿Es una enfermedad infra o sobre diagnosticada?
-Pensamos que está infradiagnosticada. También es un diagnóstico que se presta mucho a que se haga de forma coloquial. Quien debería diagnosticarlo son los clínicos, un médico con formación. Se va a hacer una formación entre el profesorado para que detecten signos de alarma, conductas que pueden orientar a un problema de inatención, niños que interrumpen la tarea y se ponen a mirar o hablar. El TDAH se expresa de manera conductual, y esa es una de las mayores dificultades con las que nos encontramos los clínicos, porque no hay marcadores biológicos, dependes de lo que ves o de lo que te cuentan para el diagnóstico.
-¿Hasta qué punto se relaciona con el fracaso escolar?
-El TDAH es un riesgo de fracaso escolar tremendo.
-¿Y hasta qué punto es importante detectarlo a tiempo?
-La detección precoz es clave, porque desafortunadamente el TDAH muchas veces no aparece solo. A medida que se retrasa el diagnóstico, el riesgo de que desarrollen otros problemas asociados es grande, trastornos de conducta, de ansiedad, depresivos.
-¿Todos los menores diagnosticados necesitan medicación?
-Personalmente creo que no, hay niveles de severidad. Lo que siempre tiene que haber es una aproximación psicoeducativa. Hay que adaptar la metodología de trabajo y estudio, teniendo en cuenta las limitaciones del niño. Muchas veces hablamos de adaptaciones curriculares pero no de contenidos, cosas simples como donde lo sitúas en la clase, cerca de la mesa del profe, lejos de la puerta y las ventanas; modificar el sistema de evaluación, porque los exámenes orales suelen funcionar muy bien.
-¿Es más frecuente en niños o en niñas?
-Es una patología muchísimo más presente en niños que en niñas, pero de momento no tenemos claro por qué.
-Bien tratados, ¿pueden llevar una vida totalmente normal de adultos?
-Hay muchas personas con TDAH que son brillantes. Qué ocurre, que suelen tener una buena capacidad intelectual que les permite compensar. Hay rasgos que forman parte del TDAH que aunque te pueden limitar también te pueden ayudar a destacar en otros aspectos. Fíjate en el nadador Michael Phelps. Por eso es importante dirigir y orientar a estar personas a carreras y trabajos que les gusten.
-¿Se subestima la enfermedad?
-Quizás porque no hay un marcador a nivel fenotípico ni pruebas complementarias que te permitan discernir. Eso se presta a que malinterpretes muchas conductas, y a que niños que verdaderamente tengan problemas de límites se les ponga el sambenito del TDAH. Con esto, al final se perjudica a los que sí tienen este trastorno, porque se mete en un cajón común que hace cuestionar la existencia del TDAH.
Lorena Gómez Guerrero psiquiatra infantil en la fundación Ingada
«Hay rasgos del TDAH que aunque te pueden limitar también pueden ayudar a destacar»