El empujón que lleva a los músicos a publicar un libro

FUGAS

En los últimos años, Yosi, Andrés Suárez, Xoel López y Jamas han trasladado su creatividad de los discos al terreno de la literatura

23 abr 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

De escribir canciones a escribir libros. De tejer versos para encajar en una melodía a hacerlo para las páginas de un volumen con tapa dura. De desarrollar ideas en formato de estrofa-estribillo-estrofa a hacerlo en prosa al modo de una novela de las que acaban en la mesilla de noche. Muchos músicos gallegos han experimentado esa pulsión interior. Y unos pocos la han llevado a cabo. El último de ellos es Jamas, del grupo Dios Ke Te Crew. Acaba de publicar Diario dun pirata confinado (Urutau), inspirado en el confinamiento obligado por el coronavirus.

«A idea deste libro xorde de maneira totalmente espontánea, unha mañá do 14 de marzo do 2020, estreando confinamento», recuerda. «Fomos Iria e eu facer unha compra postapocalíptica -continúa-. Sentado alí, no asento de copiloto do Renault 21, saquei do peto o teléfono móbil e escribín a primeira peza, así, sen máis. Esa mesma tarde comprometinme comigo mesmo a escribir un capítulo diario ata que rematase o confinamento, e así foi». De este modo inauguraba una vertiente literaria latente en él desde hace años. «A verdade é que sempre me apaixonou a literatura, dende moi cativo. Comecei a escribir principalmente poesía, mais nunca tivera ata este momento a idea firme de intentar publicar un traballo. Anteriormente escribía, por dicilo así, para min mesmo».

Unas semanas antes era el ferrolano Andrés Suárez el que enviaba sus ideas directamente a los expositores de las librerías. Se trata de A través de tus ojos (Verso y Cuento), la continuación de Más allá de las canciones (2008). En él Suárez se dirige a sus seguidores, ofreciéndoles un ramillete de reflexiones, pensamientos, poemas y prosa poética íntimamente ligada con la música. El propio artista pone la venda antes de la herida. Advierte en las primeras líneas del mismo: «Dentro de cien libros aprenderé a escribir algo decente». ¿Por qué ese baño de humildad preventiva? «Es que tengo demasiado respeto a eso y quiero dejarlo claro al principio. Este es un libro hecho desde el fondo de mi alma, con un profundo respeto y un año y medio de trabajo. No sé si es bueno o malo, pero como siempre lo he dejado todo en él». Eso sí, no pudo (ni quiso) desligarlo de la música. Lo lanzó en paralelo al tema A través de los ojos. La semana pasada lo estuvo presentando en Galicia.

En 2017, Xoel López editó el poemario Bailarás cometas bajo el mar (Espasa). Al contrario de lo habitual, el coruñés nunca había tenido el deseo de editar un libro. «Me lo propusieron -dice-. Me dijeron que seguramente tenía material escrito que no había llegado a los discos. Y, efectivamente, así era. Me gustó la idea. Entre lo que tenía y la vidilla que me dio la propuesta empecé a escribir durante un año poemas y canciones». López nunca quiso salir de lo musical: «No era un libro de poemas al uso. Yo soy escritor de canciones y eso es como si el vaso rebosase y terminase convertido en libro. Escribo mucho más que las canciones que publico. Me sobra mucho material escrito y me parecía buena idea para viera la luz. Pero siempre lo entendía como un imaginario alrededor de mis canciones». ¿Habrá otro? «No, por ahora no».

El poeta del rock

Siempre se resaltó la calidad de las letras de Yosi, cantante de Los Suaves. Y ante el parón de la banda, su irrupción literaria en el 2019 con Canciones, algún desliz y dos o tres fotografías (Desacorde Ediciones) fue acogida con entusiasmo por sus fans. «El título es la definición de mi vida: un total de 260 canciones escritas, algún desliz más y fotos con la gente que me rodeó siempre», decía entonces. También hablaba de una vuelta a los escenarios que, por ahora, no se materializó.

Mucho antes de estos ejemplos hubo otras figuras musicales que pasaron por la imprenta. Por ejemplo, Julián Hernández, de Siniestro Total, publicó el ensayo Hay vida inteligente en el rock & roll a finales de los 90 y la novela Sustancia negra en el 2006. Es obligado citar a músicos como Antón Reixa o Xurxo Souto, con una extensa bibliografía que van mucho más allá de lo anecdótico, siendo tan importantes en su carrera como la música. Melancoholemia: vida de mamarracho (2020) y A gran travesía de Chiruca Macallás (2018), respectivamente, son las últimas paradas de ambos. También se debe recordar el caso de vigués Pedro Feijoo. Novelista de gran éxito en la actualidad, en el pasado formó parte de Los Feliz y Lamatumbá.