Cali y el Dandee, cantantes de «Yo te esperaré»: «En Galicia tenemos que subir el volumen porque el público gallego grita mucho»

FUGAS

Cali y el Dandee son un dúo colombiano muy presentes en España desde el 2011
Cali y el Dandee son un dúo colombiano muy presentes en España desde el 2011 J.P.GANDUL

Los hermanos colombianos acaban de actuar en el Negrita Fest en O Porriño y actuarán este viernes en la Sala Pelícano de A Coruña

21 sep 2023 . Actualizado a las 16:41 h.

Cali y El Dandee arrasaron en el año 2011 con el lanzamiento del célebre tema Yo te esperaré, que les ayudó despegar su carrera musical. Con sus canciones marcadas por un estilo propio y sentimentalista consiguen hacer que el oyente se sienta identificado con sus historias de desamor. Se encuentran inmersos en su gira por España que les ha traído a Galicia con dos fechas, en O Porriño y en A Coruña y además, en las próximas semanas se espera que regresen con nueva música en un álbum que pretende hacerles volver a explorar sus inicios en el mundo de la música.

—¿Cómo definís vuestra música y estilo?

—Tiene que ver con la letra y la melodía de las canciones. Más allá de seguir tendencias, siempre nos ha gustado hacer música que expresara amor o desamor. Con raíz en la música que escuchábamos en nuestra infancia. Mostrar sentimientos simples como cuando estás triste y no estás bien. Sentimientos muy primitivos, por eso buscamos que las melodías sean también así.

—Hoy, «Yo te esperaré» sigue siendo un éxito. ¿Os persigue su sombra?

—Sí, por supuesto. Mucha gente nos pregunta si después de tanto tiempo no nos aburrimos de cantarla, pero todo lo contrario. Es una canción a la que guardamos mucho cariño y que nos abrió las puertas a otros países y a poder actuar en ellos. Nos gusta decir que no nos persigue su sombra, más bien nos persigue su luz.

—Cada año vuelven el 4 de septiembre y el 7 de septiembre...

—Sí. De hecho, en redes sociales se forma una tendencia de vídeos que desde el 2 hasta el 8 de septiembre estamos viendo cómo la gente está recordando la canción y es muy bonito ver cómo les ha marcado de alguna manera en sus vidas.

—¿Cómo nació «Yo te esperaré»?

—Escribimos todas nuestras canciones recurriendo a cosas que nos pasan y a sentimientos que puede experimentar cualquier persona. Esta canción nace de nosotros dos en Colombia, escribiendo desde el punto de vista de alguien que tiene secuestrado a su ser querido y le dice que lo va a esperar. Buscábamos que la historia fuese ambigua para que cada persona se la tome como se la quiera tomar.

—¿Alguna vez os sucedió alguna historia como la de la pareja de la canción?

—Directamente no, pero somos de una ciudad colombiana llamada Cali y crecimos en una época que marcó mucho a nuestro país y nos rodeamos de muchas historias complicadas de amigos. Ahora Colombia es un país mucho mejor, pero la violencia siempre existirá y habrá alguien que extrañe a otra persona Y creo que esta canción es emblemática por eso, porque acompaña a las personas en un mal momento.

—¿Tenéis alguna preferencia por las canciones que tienen el amor y el desamor como tema principal?

—Más bien diríamos que tenemos una preferencia por la tristeza. Nos parece que de la felicidad se sienten cosas muy bonitas, pero que de la tristeza se pueden experimentar sensaciones de las que aprender. Consideramos que explorar la tristeza en la música nos brinda un ambiente mucho más amplio para poder, melódica y líricamente, transmitir sentimientos a las personas y hacerles ver que no están solas en su mal momento. Cuando estamos tristes nos gusta escuchar canciones tristes para sentirnos más tristes y, cuando no lo estamos, ver películas para ponernos tristes, es como que encontramos su parte noble.

—¿Cómo surgió la colaboración con Mar Lucas y Juan Magán en «Puerta del Sol»?

—Ella nos mandó su canción, entonces Magán aún no se había unido. Mar se está iniciando en el mundo de la música y a nosotros nos encanta colaborar con gente así. Nos recordó a la música de nuestro inicio.

—La industria musical está llena de prejuicios. ¿Cuál es el que menos soportáis?

—No me gusta que ahora mismo parece que solo se escribe del amor desde la perspectiva del empoderamiento de la mujer. Y no lo digo porque el empoderamiento esté mal, sino porque siento que también es importante mostrar vulnerabilidad en los temas. Veo montones de canciones que dicen «Estoy bien sola» y «Estoy bien solo», pero para llegar a ese momento necesitas bastantes horas de superación personal.

—Venís de actuar en el Negrita Fest en O Porriño, ¿cómo es desde dentro un festival?

—Genial, nos da la oportunidad de ver a otros artistas y vivir un show más dinámico.

—Esta semana vais a actuar en la sala Pelícano en A Coruña. ¿Cómo es vuestra relación con Galicia?

—Nos gusta mucho la comida, los paisajes verdes y el clima amigable que tenéis en verano.

—¿Cómo es el público gallego?

—Es un público superentregado, que grita, y que se hace sentir. Cuando actuamos en Galicia, tenemos que cantar más alto para que se nos escuche.