¿Cómo es el nuevo cine español?

FUGAS

Visiones distintas, una nueva fórmula y mucho por hacer. Hablamos con la actriz María Vázquez, los directores Alfonso Zarauza y Óliver Laxe, y el crítico de cine José Luis Losa

09 feb 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El cine, igual que cualquier otra disciplina artística, cambia constantemente. Lo hace fotograma a fotograma, de modo casi imperceptible, gracias a la guerra silenciosa de un reducido grupo de autores que miran diferente al resto. Es un proceso de avance, dar patadas contra lo que se supone que debe ser, expulsar a los mercaderes del templo.

Si ahora mismo pulsásemos pausa, nos alejásemos y observásemos el cuadro completo, ¿qué veríamos? A la izquierda, con líneas pesadas y firmes, un grupo de chicos argentinos en medio de las montañas de Chile. A la derecha, con trazos desdibujados y pintura fresca, 20.000 especies de abejas, una piel llena de llagas, el deseo sexual como tabú, un parto entre gritos y la losa de una sociedad patriarcal.

«Empeza a haber unha abrumadora maioría de excelentes directoras. Curiosamente, hoxe na dirección son case todas mulleres», dice Alfonso Zarauza (Malencolía, Ons, Os fenómenos...) entre reuniones con distribuidoras. «Sempre houbo mulleres directoras —matiza—, pero agora empeza a haber moitas, e teñen unha visión moi particular do cinema. Unha visión propia, que non existía antes e que eu penso que é moi enriquecedora».

En la opinión de Zarauza, una de las películas más interesantes de este año en el ámbito español es Creatura, y en Galicia O corno o Matria (que, «aínda que está dirixida por un home, tamén ten unha visión moi feminina, moi de muller»).

«Mira, por exemplo, como empeza O corno, de Jaione Camborda. Esa maneira de amosar un parto na pantalla. Ata agora sempre se contara dende o punto de vista dos homes, e o xeito de rodalo é completamente diferente».

La visión de autor

Miradas periféricas y realidades concretas

Las propuestas alternativas, autorales, ganan fuerza. Empieza a haber, ya desde hace años, una serie de directores —habitualmente gallegos o catalanes— con una visión periférica que destaca cada vez más en festivales internacionales.

María Vázquez conoce muy bien esas miradas «descentrificadas». Está nominada a los Goya como mejor actriz protagonista por su papel en Matria: una historia concreta sobre la realidad asfixiante de un pueblo costero gallego. «Antes era máis habitual que se fixesen películas descontextualizadas, pero agora interesan as visións alternativas e os lugares específicos. Coas súas características, coa súa cultura e coa súa lingua», explica. «Ao contrario do que se pensaba, canto máis concretas unha historia, máis a universalizas».

El público valora los personajes de verdad, con los que se siente identificado. Y cada vez es más difícil que la industria y los medios deformen sus visiones. «Ás veces hai intereses de só falar de determinado cine, de determinadas películas, de determinados... Entón, se ti só escoitas falar diso, o teu mundo redúcese a iso», señala Zarauza. «O que está pasando co novo cinema galego é que, a base de recibir premios importantísimos, como Óliver Laxe no festival de Cannes, como Matria en Berlín, Lois Patiño en Róterdam... Iso é mediático, entón de pronto a xente quere ir ver esas películas, porque ten curiosidade».

Como sector, el cine tiene una gran responsabilidad, defiende Vázquez, porque es el que genera los referentes del futuro. Y es importante que esos referentes sean diversos, huyan de estereotipos y sexismos, «e aí estamos mellorando, pero aínda queda moito por facer. E moito por contar, que iso tamén é esperanzador!».

Generación Millennial

El «soporífero» drama intimista, ¿un nuevo cliché?

Hay una nueva vía en el cine español, dice José Luis Losa, director de Cineuropa y crítico de La Voz de Galicia. Una nueva vía aparte de Atresmedia y Mediaset, incluso de directores consagrados como Amenábar, Isabel Coixet, Álex de la Iglesia, Sorogoyen, Bayona...

«Es como una generación millennial, que sí que tiene cabida, más o menos, en festivales», explica. Habla de películas como El agua, de Elena López Riera, Libertad, de Clara Roquet, Creatura, de Elena Martín... Películas que, asegura, ya son un nuevo cliché, derivado del éxito de Alcarràs, de Carla Simón. «A partir de ahí, hay una serie de directoras que vienen de la ESCAC y de la ECAM (dos escuelas de Barcelona y Madrid), que parece que ya hacen cine de fórmula: drama intimista, en el que no pasan muchas cosas, hay niños, presenta una especie de realismo vacuo... A mí eso me aburre muchísimo», sentencia Losa.

Él encuentra «soporífera» 20.000 especies de abejas, la película que, según prevé, lo ganará todo el sábado en los Goya. «Los directores que sí me interesan no llegan al público. Albert Serra, Víctor Erice, que este año está con una película miraculosa, Cerrar los ojos, pero estoy seguro de que no va a ganar, de que van a ganar las abejas. Y eso es un indicio del nivel de discernimiento y de sensibilidad que hay en la industria del cine español».

Zarauza, en cambio, opina que será Bayona el que lo consiga todo con La sociedad de la nieve. «Seguramente gañará Bayona, porque hai moitos intereses económicos e promocionais para que gañe Bayona. Pero, para min 20.000 especies de abejas, ou incluso Creatura, que nin sequera compite por mellor película, son mil veces superiores en todos os aspectos».

Otra galicia

«Autores galegos que fan cine galego»

Hasta hace 20 o 25 años, cuenta Zarauza, todo el cine que se hacía en Galicia estaba dirigido por «xente de fóra». «Contaban unha Galicia tópica, mentireira, irreal, sempre con sol e planos bonitos. Os galáns, os protagonistas, tamén eran xente de fóra, homes de Madrid, con acento madrileño, “y los gallegos eran los tontos”», lamenta. Pero ahora eso ya no existe, «porque nós contamos dende nós mesmos».

Aun así, sigue habiendo cierta tendencia a la invisibilización. «Por exemplo, creo que o Goya a mellor actriz debería gañalo, claramente, María Vázquez, porque fixo un papel incrible en Matria. Pero non o vai gañar, vai gañar Malena Alterio non porque sexa mellor, senón porque está en Madrid e fai un papel en español. Ou Jaione, que é a primeira muller que gaña en 80 anos a Concha de Oro no festival de San Sebastián, nin sequera está nominada a mellor directora. Ou sexa, que ten que facer unha peli galega para recibir un Goya?».

Pero «non podemos quedar co negativo se non gañamos», destaca María Vázquez. «Que esteamos aí xa é un puntazo, e quere dicir que a industria está cambiando».

Oliver Laxe
Oliver Laxe MARCOS MÍGUEZ

«Sensibilidade temos todos, valentía non»

Óliver Laxe (O que arde, Mimosas, Todos vós sodes capitáns...) habla sin tapujos: «Sensibilidade temos todos, talento temos todos, mirada temos todos os seres humanos. O que non temos todos os seres humanos é coraxe, valentía, honestidade». Para él, el cine realmente valioso es aquel cuyo autor se mantiene conectado con lo que piensa, con lo que siente, y no mide las consecuencias.

La belleza, dice, es algo frágil. «Igual que as flores en terreos rochosos, que nazan certas obras de arte ten que custar, sobre todo nestes tempos de decadencia».

Laxe describe un momento contradictorio, con muy poca educación audiovisual en las aulas y un consumo masivo de contenidos «que degradan» a través de las redes sociales. Sostiene que hay que respetar y educar al público. «O público non existe, créase. Coa valentía da industria, dos autores, incluso dos directores dos periódicos. Hai que facer que os espectadores traballen a alma, non tratalos como bestas que só comen forraxe».

El problema que tenemos en España es que se confunde «esa liña estreita entre o que é mercado e o que é arte», asevera Laxe. Según él, muchas películas que aparentemente son de vanguardia, no lo son. «Son películas medidas, que nacen mortas», dice, y paralelamente defiende La sociedad de la nieve. «É unha película hipercomercial e industrial, ata un punto case obsceno, pero paréceme que é unha obra moitísimo máis sentida por parte do director que moitas películas aparentemente fráxiles e artísticas. Ademais, é moi saudable nunha sociedade con tanta tanatofobia. O espectador está experimentando a morte en cada segundo».