
Ponemos las primeras tapas para celebrar el próximo 23 de abril. Hay quien mide la vida por días, meses y años, y hay quien la cuenta por páginas que se pasan fácil pero son imposibles de olvidar. Consultamos a 15 amantes del libro -y no de modo ocasional- cuál fue su primer flechazo literario o una de las más felices aventuras que han vivido con un libro...
11 abr 2025 . Actualizado a las 12:57 h.Cien años de compañía promete Gabriel García Márquez. Kafka, un desafío existencial. No olvida a Cunqueiro quien leyó O incerto señor don Hamlet, y ve en el arte literario un «corpo aberto» quien cruzó la Raia de la mano de Méndez Ferrín. Los hombres grises perseguirán siempre a Momo y manejan hoy, con IA, los hilos de nuestro mundo. Y cambia el punto de vista atreverse a leer purgando las convenciones a Aixa de la Cruz... Nos quedamos en el este del edén, junto al Steinbeck más confesional, con todos los libros que han cambiado la vida, o la perspectiva, de estos lectores.

Antonio de La Torre
Elige «Cien años de soledad»
«Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, fue mi primer amor literario», declara el actor Antonio de la Torre (Málaga, 1968) que no duda en el libro que le cambió la vida, que recibió un sonoro portazo editorial y que ha sido convertido en serie casi 60 años después de revolucionar la letra del siglo XX. Si en Macondo llovió cuatro años, once meses y dos días, no se llevó el agua ni ningún pelotón de fusilamiento el recuerdo de los Buendía...
(Aún recuerdo aquella portada de la edición de Círculo de Lectores, que en casa de mis padres compartía estante con un Pantaleón y las visitadoras con lamparones, de Vargas Llosa, editado por el mismo sello que rechazó publicar la obra maestra de Gabo).

Manuel Vilas
Elige «El proceso»
«La obra de Franz Kafka me cambió la vida», cuenta Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962), el poeta que enamoró al público con la novela familiar, autobiográfica, Ordesa. Quien viaja al Macondo de los padres de Vila no olvida el camino y el gusto de la madre por sentir el sol en la piel. El ganador del Premio Nadal en el 2023 por Nosotros se queda entre los Kafkas con El proceso, obra inacabada de Franz Kafka, publicada de forma póstuma. Josef K. es arrestado por un delito que nunca llegará a conocer. Angustia máxima. No para todo el mundo. Menos compleja La metamorfosis.

Ledicia Costas
Elixe «Os escaravellos voan á tardiña»
Entre os títulos que a engaiolaron, que son moitos, hai un que a nosa autora dark máis larpeira recorda ler «con avidez, coma se estivese vivindo en primeira persoa o que lle sucedía aos protagonistas: Os escaravellos voan á tardiña, de María Gripe». «Foi un dos libros que me fixo namorar da literatura infantil e xuvenil», confesa Ledicia Costas (Vigo, 1979), que vai pola terceira edición de Pel de cordeiro e vén de gañar o Premio Barco de Vapor con Feriópolis.

María Oruña
Elige «Al este del edén»
Al Nobel de California que nos sobrecoge con Las uvas de la ira y la breve e imprescindible La perla, María Oruña lo descubrió siendo adolescente, y desde los primeros destellos quedó temblando con Al este del edén. «Pensé que sería increíble disponer de esa habilidad», cuenta quien mandó en ventas con la serie Puerto Escondido y hoy reina con el novelón El albatros negro, inmersión a fondo en la historia de Vigo y de un tesoro submarino. Steinbeck consideró Al este del edén la más redonda de sus novelas. Demoledora, y una luz al final...

Luis Rojas Marcos
Elige «La expresión de las emociones»
El psiquiatra Luis Rojas Marcos (Sevilla, 1943), que corrige con optimismo las durezas de la vida, confiesa que no le resulta «nada fácil elegir» un libro, como le pedimos. Pero se decanta por Charles Darwin y La expresión de la emociones. El autor de Los secretos de la felicidad y Optimismo y salud elige este título que fue rompedor en 1872, y es uno de los menos conocidos del autor, concebido como parte de una trilogía, junto a El origen de las especies y El origen del hombre. El que elige Rojas es, dicen, el Charles Darwin más personal. Interesante su lectura hoy que se habla a la ligera a la ligera de lenguaje emocional.

Javier Olleros
Elixe «Memorias dun neno labrego»
O chef de Culler de Pau ten un libro á parte, un que lle marcou cando o leu e que décadas despois lle segue marcando aínda. «Memorias dun neno labrego, de Xosé Neiras Vilas, paréceme brillante. Brillante esa visión dun neno de aldea cuns valores para subliñar», destaca o cociñeiro do Grove, que engade que a xoia de Neira Vilas desmonta crenzas e tópicos do vivir na aldea. Balbino, para el, é un referente necesario neste tempo.

Arantza Portabales
Elixe «Catedral»
Arantza Portabales (San Sebastián, 1973) podería facer un ramo cos libros que lle mudaron a vida. Pero entre todos a autora de Beleza vermella queda cos relatos de Catedral de Raymond Carver. «Outros cambiáronme como lectora, pero o xeito de contar de Carver cambioume como escritora. Amosoume como a cotidianidade recolle o que somos, como unha neveira rota pode falar dun home totalmente derrubado», concreta esta grande do noir.

Alicia Armenteros
Elige «Cambiar de idea»
La actriz gallega que triunfa como una reina peculiar en La vida breve en Movistar Plus + tiene entre sus amistades en forma de libro Cambiar de idea, la crónica en primera persona sobre el paso a la treintena que supuso un giro radical en la escritura de Aixa de la Cruz. Alicia Armenteros (Pontevedra, 1996) debe su nombre al personaje de Lewis Carroll, y elige el cine y la literatura que nos mueven el suelo bajo los pies y las ideas y hacen pensar. La reina Luisa de Orleans se atreve, como Aixa de la Cruz, a romper el mode del relato convencional.

Xosé A. Touriñán
Elixe «Fariña»
Xosé Antonio Touriñán é dos que non dubidan á hora de elixir libro que conta por cambio de vida. Fariña, de Nacho Carretero, foi a cima para o autor e mais para os actores que interpretaron a persoas reais, como Sito Miñanco, que movían as redes do narcotráfico na Galicia dos 90. Touriñán, Paquito Charlín na serie baseada no libro, di que este libro marcou un antes e un despois na súa vida: «Despois del viñeron un montón de cousas. Cambiaron moitas cousas, ou todas, no profesional. E no persoal tamén algunhas importantes...».

Mercedes Corbillón
Elige «No digas que fue un sueño»
La librera y escritora Mercedes Corbillón, de Cronopios, se recuerda especialmente «transportada» de adolescente con No digas que fue un sueño, de Terenci Moix. «Apagaba la luz del cuarto, que compartía con mi hermana, y me iba al baño a terminar No digas que fue un sueño... Seguramente, ha resistido mal el paso del tiempo, pero recuerdo la conmoción que me causó aquella lectura», nos revela Corbillón, que de esa época adolescente también recuerda el flechazo con O incerto señor don Hamlet, de Álvaro Cunqueiro.

Andrés Neuman
Elige «Poemas humanos»
Elegir un libro es, según Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977), «seleccionar un pez de todo el mar». Pero puesto a elegir una lectura «iluminadora», el autor, que ha presentado en Galicia Hasta que empieza a brillar, se queda con los poemas de César Vallejo, «sobre todo los Poemas humanos, en los que consigue reunir todas las vetas de su poesía anterior. Consigue ser un poeta civil, vanguardista, tierno, conmovedor y conmovido, de los que parece que van dándote un abrazo en cada verso».

Lorena Bembibre, Lo en las Nubes
Elige «La anomalía»
Esta novela fue una feliz anomalía en el 2020. Premio Goncourt, es, como advirtió Javier Cercas, «fácil de leer y difícil de entender». ¿Qué pasaría si te encontrases contigo, con otro yo que vivió cosas que te has perdido? Esto plantea Hervé Tellier en sus personajes en La anomalía, pasajeros de un vuelo que se duplica a causa de una tormenta. El tiempo atmosférico y el cronológico. «Fue un libro que me dio una perspectiva diferente sobre un mundo como el nuestro en perspectiva: somos una parte infinitesimal del universo», dice la médica de Urgencias en el CHUAC y bookstagramer Lo en las Nubes.

Ismael Ramos
Elixe «Arraianos»
O volume de relatos que lle deu a Xosé Luís Méndez Ferrín o Premio da Crítica en Galicia, o da Crítica Española e o Losada Diéguez marcou ao premio nacional de Poesía Joven Ismael Ramos (Mazaricos, 1994), que lanza a pregunta: que é un libro que che cambia a vida? «Non un que xera un gran impacto cando o les, senón un que che acompaña ao longo do tempo, unha ferramenta que axuda a pensar en diversos momentos da túa vida», d o escritor que nos namorou con Lumes e chegou ao ceo literario nacional co poemario Lixeiro. «Lin Arraianos de adolescente e segue comigo 15 anos máis tarde. Un clásico», conclúe.
Érica Esmorís
Elixe «Momo»
Que vixentes, vendo o panorama actual, están eses homes grises que queren botar a perder o don da singular Momo, eses homes que lle din que o aforro de tempo é o mellor que hai. «Momo, de Michael Ende, ensinoume de nena que escoitar tamén é unha maneira de salvar o mundo. Dende entón trato de non esquecer o esencial: o tempo, a tenrura, a atención», revela a escritora que nos emocionou con O poder de Amabel. Érica Esmorís (A Coruña, 1977) vén de recoller onte o Premio Raíña Lupa de literatura infantil por Terás que crela.

Dani de la Torre
Elige «El conde de Montecristo»
La vida de Dani de la Torre (Monforte, 1975), director de El desconocido, La unidad y Marbella cambió cuando de niño descubrió a Alejandro Dumas. La peripecia de Edmundo Dantés enseñó a leer la ficción y la vida de otra manera a este cineasta que sueña con rodar un Master and Commander de la batalla de Rande. «El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros influyeron mucho en mí y en mi cine», dice. La última película sobre el conde le gustó, pero su adaptación preferida es la de Kevin Reynolds.

Jordi Roca
Elige «El perfume»
Aquí la breve pero densa y golosa historia de un asesino gourmet, que Patrick Süskind convirtió en El perfume en uno de los protagonistas más singulares y ambivalentes del siglo XX. Aunque es el XVIII (con peste a orina y madera podrida en esta novela) el siglo en el que habita la obsesión de Jean Baptiste, el curtidor y maestro perfumero dado por muerto por su madre al nacer en París. El don del olfato es el arma letal de este cautivador loco que bordó en la adaptación al cine del 2006 Ben Whishaw. Su historia ha marcado como lector a Jordi Roca, uno de los mejores chefs pasteleros del mundo.