Doce autores gallegos a la vanguardia del cómic

FUGAS

Obras de Miguelanxo Prado, Emma Ríos y Bea Lema
Obras de Miguelanxo Prado, Emma Ríos y Bea Lema

Del relato social a la ficción, con ascendencia global y visión intergeneracional, estos son algunos de los autores gallegos más destacados en gran la semana del cómic, con Viñetas desde o Atlántico

15 ago 2025 . Actualizado a las 15:12 h.

Premios nacionales e internacionales, traducciones a varios idiomas, colaboraciones con creadores foráneos, editores de nuevos talentos, promotores de encuentros... El cómic vive un momento extraordinario en Galicia, con dibujantes y guionistas de diferentes generaciones y estilos que coinciden en sus orígenes en pequeñas revistas (algunos en los 70) y que ahora deslumbran e incluso apuestan por nuevas fórmulas creativas como el audiovisual o los videojuegos. Estos son algunos de los nombres.  

Miguelanxo Prado, Julio Martínez Pérez «Das Pastoras» y Emma Ríos
Miguelanxo Prado, Julio Martínez Pérez «Das Pastoras» y Emma Ríos

Miguelanxo Prado: la gran bandera, desde Galicia para el mundo

El cómic de los últimos cuarenta años en Galicia, en España y también en buena parte de Europa no se puede entender sin la figura de Miguelanxo Prado (A Coruña, 1958). Es el gran símbolo del noveno arte, pensado y ejecutado desde Galicia. Su talento es inmenso. Reconocido en festivales como Angulema (el más relevante en Europa), ha trabajado también para el mercado de los superhéroes en Estados Unidos, y cualquier lanzamiento bajo su firma es un acontecimiento. Padre también de Viñetas desde o Atlántico, su trabajo ha permitido darle una nueva dimensión cultural al tebeo. Trazo de tiza, Ardalén o La mansión de los Pampín son tres ejemplos de su evolución creativa.

Das Pastoras: irreverencia del fanzine a los superhéroes

Cuenta Julio Martínez Pérez (Ribeira, 1956) que fueron los trabajos de Moebius los que le marcaron desde niño para dedicarse a lo que viene haciendo con maestría desde mediados de los años 70: cómics. Su estilo se asemeja al gran maestro francés, pero ha sabido encontrar su propio estilo, irreverente, voluptuoso, nacido en los fanzines, y que fue perfeccionando en revistas como El Víbora o El Jueves. Su personaje del Kafre, ese misionero extravagante, lo convirtió en un referente del tebeo desde mediados de los ochenta. Pero no se quedó ahí. Das Pastoras (su nombre artístico desde el inicio) ha trabajado con editoriales de Estados Unidos, con varias entregas, por ejemplo, de Lobezno.

Emma Ríos: la imaginación que desborda los marcos

Es muy complicado encajar a Emma Ríos (Vilagarcía, 1976) en algún estilo concreto del cómic porque desde que se inició en esta disciplina ha sabido dejar claro que el suyo no iba a ser un camino convencional. Su último trabajo, Anzuelo, es una experiencia larga, intensa y de varias lecturas alrededor del miedo, el apocalipsis y la amistad. Conviene leer con tiempo sus obras, y en la industria editorial hay quien ha sabido tener paciencia con esa narrativa compleja. Ha colaborado con otras autoras en obras como Bella Muerte, la que le valió primero una doble nominación en los premios Eisner, los más importantes en Estados Unidos, y un galardón después. Otra recomendación: I.D.

Bea Lema, David Rubín y Manel Cráneo
Bea Lema, David Rubín y Manel Cráneo

Bea Lema: dibujo, bordado y un nuevo discurso

Bea Lema (A Coruña, 1985) es una de las más hermosas sorpresas del cómic de los últimos años. El cuerpo de Cristo nació como un proyecto premiado con el Castelao de Banda Deseñada y ha acabado siendo traducido a varios idiomas, reconocido en España con el último Nacional de Cómic y distinguido también en Europa, convertido en puerta para la entrada de nuevos lectores de novelas gráficas. Es un trabajo íntimo, alrededor del desarraigo, la salud mental y la familia (con referencias a Galicia y a su propia experiencia), ejecutado con dibujo y bordado, con un mimo asombroso. Ha iniciado un nuevo lenguaje para el noveno arte, que tendrá su continuación en la animación.

David Rubín: el «enfant terrible» que deslumbra por página

David Rubín (Ourense, 1977) deslumbró hace veinte años con su intimista El circo del desaliento, un trabajo en blanco y negro que hoy contrasta enormemente con la explosión de color y tensión narrativa de sus últimos trabajos, como El fuego. Conocido por no morderse la lengua, y reconocido en el mercado de Estados Unidos con varios trabajos compartidos, tiene una enorme habilidad para generar páginas impactantes, con escenas casi imposibles. Entre sus mejores trabajos, además de los dos anteriores, La tetería del oso malayo o Beowulf.

Manel Cráneo: un agitador de la banda diseñada

A Manel Cráneo el móvil le suena bastante, y por varios motivos a la vez. Esta semana, más de la cuenta. Desde hace unos años está al frente de Viñetas desde o Atlántico. También lleva su propia editorial, Demo (con tienda en A Coruña además), es dibujante, y al mismo tiempo se las ingenia para participar en el Elemental de La Voz. Figura imprescindible como impulsor de nuevos nombres de la cultura y como defensor del cómic en gallego. A él se le debe que David Rubín haya podido publicar alguno de sus nuevos trabajos en su idioma madre. Y por si no tuviera suficiente, ha puesto en imágenes A nosa cinza, de Xavier Alcalá, y se ha lanzado en una gira a su lado.

Xulia Vicente, Fran Jaraba y Martín Romero
Xulia Vicente, Fran Jaraba y Martín Romero

Xulia Vicente: picar piedra y llegar al mercado americano

Xulia Vicente (Cariño, 1993) forma parte de la hornada de últimas creadoras gallegas de la banda diseñada, como Bea Lema, Xulia Pisón (Microalgas e Irene, la portera), Aldara Prado (Nimue) o Paula Mayor (Rosalía oculta). Con su segundo trabajo, Duerme pueblo, junto a Núria Tamarit, se dio a conocer entre el gran público, y ha seguido picando piedra para lograr publicar también a nivel internacional, que le ha valido de paso llevarse algún galardón en Estados Unidos. Formada en Valencia, se reconoce deudora el dibujo japonés, del anime, y en Ari, cazador de dragones y La jinete me aguarda ha demostrado el por qué de ese legado.

Fran Jaraba: pionero de las revistas de cómic hace 40 años

El nombre de Fran Jaraba (Pontevedra, 1957) se asocia a finales de los años 70 al de Miguelanxo Prado como promotor de Xofre, una de las primeras revistas de cómic en Galicia. Cuarenta años después de aquello, este dibujante sigue en primera línea explorando ahora una narrativa que le lleva más hacia el terreno histórico que a la experimentación. Hace un año puso en el mercado Rosario Goya, alrededor de Goya y de una supuesta hija de este. Anteriormente firmó División azul y hasta tres trabajos alrededor de Cuba y diferentes peripecias en la isla. Su línea estética mantiene el gusto por el color vivo, el vestuario realista y una cuidada y limpia puesta en página.

Martín Romero: apuesta por el cómic juvenil desde el fanzine

Ilustrador, director de animación, publicista, pero por encima de todo, creador de cómic. Se dio a conocer en la primera década del siglo XXI con su participación en fanzines, y entrada la segunda década comenzó a publicar sus primeros largos. Suyos son Las fabulosas crónicas del ratón taciturno, Episodios Lunares, o La deuda, que también fueron traducidos al francés. En los dos primeros Martín Romero (Boiro, 1981) exhibió una creatividad difícil de etiquetar. La tercera ya tenía un mayor poso de realidad y de madurez. Después llegó la actividad más vinculada al audiovisual, sin perder la vista el cómic. Desde el 2020 ha ido abriendo una divertida serie juvenil, Uxío.

Alberto Vázquez, Kiko da Silva y Carlos Portela
Alberto Vázquez, Kiko da Silva y Carlos Portela

Alberto Vázquez: de llevar la psicodelia al cómic a coleccionar premios Goya

Alberto Vázquez (A Coruña, 1980) es uno de los gallegos que más premios Goya puede presumir de tener, cuatro nada menos. ¿Por qué aparece en esta selección de influyentes en el cómic? Porque sin el tebeo no se explica el éxito que ha tenido este creador en el sector audiovisual. Y porque suya es una de las obras más disruptivas del género en España en los últimos veinte años, Psiconautas. Editado en el 2006 y traducido a varios idiomas, en ese tebeo está todo el mundo imaginario que ha levantado el coruñés posteriormente en la animación. Un entorno destructivo de adicciones, pandemias, contaminación y sueños truncados. El evangelio de Judas y La caza son otros dos imprescindibles.

Kiko da Silva: dibujante, editor y promotor de una nueva generación de autores

Es imposible disociar el tirón del cómic en Galicia en los últimos 25 años sin atender al nombre de Kiko da Silva (Vigo, 1979). Y no porque su obra creativa sea especialmente extensa o premiada, sino por todo lo que ha ido promoviendo paralelamente para difundir el género, poco a poco, desde unos inicios como modesto editor de fanzines. Como creador, ha ido sabiendo combinar su estilo, desde el más formal como ilustrador hasta el disparatado de la serie infantil Fiz. Ha promovido revistas en las que se estrenaron algunos hoy ya asentados dibujantes, padre de la primera escuela sobre noveno arte en Galicia, O Garaxe Hermético (lleva más de diez años) y promotor ahora de un ambicioso salón del tebeo en Pontevedra.

Carlos Portela: el guionista que brilla igual con un clásico que con el «noir»

Carlos Portela es un guionista influyente y con un puesto ganado a pulso después de casi 40 años en la profesión, capaz de meterse a remover todo un clásico del cómic como Esther y su mundo, de Purita Campos, dándole brío para las generaciones del siglo XXI; como de presentar uno de los mejores álbumes de los últimos años, Contrition, género negro alrededor de la culpa, los abusos y la condena en una sociedad en la que resulta difícil separar distopía de realidad. Portela (Vigo, 1967) está cómodo aportando en equipo, también como cofundador de Viñetas desde o Atlántico, junto a Miguelanxo Prado. Suyo es el cómic más ambicioso que se ha hecho sobre el Prestige, La cuenta atrás.