Nacho Vilaplana: «El mantenimiento predictivo ahorra dinero a las empresas»

LA GALICIA ECONÓMICA

Detectar el fallo de una máquina antes de que se produzca, hacer que un coche autónomo tome decisiones correctas o gestionar «stocks» con eficiencia son algunas de las posibilidades que brinda la Inteligencia Artificial. Todo se obtiene de los datos y Galicia está bien situada para aprovechar esta tecnología.

06 dic 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Poco a poco las empresas que implanten la Inteligencia Artificial en sus procesos ganarán terreno comercial a costa de las que pierdan este tren. Nacho Vilaplana, responsable de IA de R y del Grupo Euskaltel, explica las claves de esta tecnología.

-¿Cómo explicaría a la gente corriente brevemente lo que es la Inteligencia Artificial?

-La IA es un conjunto de técnicas que tratan de resolver problemas utilizando métodos informáticos y matemáticos y analizando gran cantidad de datos históricos. El objetivo es crear modelos de la realidad lo más precisos posibles y utilizarlos para responder las preguntas que se planteen para entender nuevos casos: ¿va a pagar o no un préstamo bancario un nuevo cliente?, ¿esta radiografía presenta algún signo de cáncer?, ¿cuántas unidades de un producto venderé la semana que viene? Un coche con conducción autónoma, ¿debería frenar, acelerar o girar hacia algún lado, o no hacer nada?

-¿Influye ya la IA más de lo que creemos en nuestras vidas?

-Los casos en los que las decisiones tienen un gran impacto en nuestras vidas siempre deben estar supervisadas por humanos, como podría ser una IA que ayude a los pilotos al manejo de un avión. El contenido que vemos en una red social, las respuestas de un buscador o las recomendaciones de compra personalizadas en una tienda online son ejemplos de interacciones diarias que realizamos con modelos de IA sin ser conscientes y que consiguen influir en nuestras decisiones.

-¿Cómo se puede predecir el fallo de una máquina con la IA?

-Para estos casos de mantenimiento predictivo, lo que se analiza es cuáles son los valores de todos los sensores de una máquina, así como de su uso en el tiempo, y cómo toda esta información está relacionada con fallos de la misma, para dar un aviso lo más temprano posible de que una máquina está cerca de provocar un fallo para poder realizar su mantenimiento en el momento preciso. Estos casos ahorran bastante dinero a las empresas, sobre todo las industriales.

-La gestión de «stocks» es otro de los ámbitos de actuación. ¿Qué beneficios trae la IA?

-Tener demasiado producto cuesta dinero, ya que el espacio de almacenaje es caro y los productos pueden estropearse o pasarse de moda, según el sector. El segundo problema es que te quedes sin producto, sin stock, y que por tanto tus clientes tengan que comprar a la competencia. Lo que nos yuda la IA es a predecir la cantidad óptima de producto que debo almacenar con el margen de confianza necesario, para dar respuesta a las ventas que me llegarán sin pasarme de stock, y según sean mis costes específicos de almacenaje y de margen de ventas.

-¿Hay algún sector donde la IA no se pueda aplicar?

-Siempre quedarán aspectos donde convenga que seamos los humanos los que tomemos las decisiones, o donde encontrarte una persona que te escuche en lugar de que un algoritmo tenga un valor que no queramos perder.

-¿Qué hace exactamente BAI Analytics?

-BAI Analytics es la apuesta de R y del Grupo Euskaltel para conseguir que las empresas de cualquier tamaño consigan generar valor de negocio gracias a sus datos y las mejores prácticas de la IA. Gracias a que tenemos años de experiencia aprovechando estas tecnologías, y que conocemos bien a nuestros clientes de multitud de sectores, creemos que podemos ayudarles a optimizar sus procesos, incrementar sus ventas y mejorar sus relaciones con clientes, haciéndolo además de la manera más cercana y eficiente posible.

-¿Cuál es el coste medio de una solución de IA para una pyme?

-Nosotros hemos hecho modelos de IA que aportan mucho valor a veces incluso partiendo de un Excel de un departamento, que tenía un histórico de unos pocos años de ventas o de información del negocio y que tenía un valor que no estaba siendo aprovechado en absoluto. El coste de los proyectos más básicos para las pymes generalmente no es superior al sueldo de un único empleado, aunque puede tener un impacto mucho mayor.

- Según el Estudio McKinsey, dos de cada tres empresas no realizaron todavía modelos basados en la IA. ¿Cómo están las empresas gallegas en este sentido?

-Galicia tiene algunas de las empresas más punteras en el uso de los datos para obtener valor, y cuenta con iniciativas como la Axenda Dixital de Galicia 2020 para impulsar la transformación digital en la comunidad. En cualquier caso, al final la responsabilidad de aprovechar estas soluciones es de cada empresa.

-¿Y la Administración?

-Se han creado iniciativas para la modernización de la Administración como el Plan Senda 2020 para el área de Justicia. En concreto para el uso de la IA, se han publicado varias iniciativas tanto para la detección del fraude fiscal o la gestión de embalses y aguas. Hay multitud de recursos y servicios al ciudadano que cuentan con gran cantidad de datos y creo que en el futuro veremos más iniciativas.

-¿Habrá una brecha entre países ricos y pobres en función de su adaptación a la IA?

-Sí, hay una brecha evidente, sobre todo motivada por la capacidad de inversión tanto en investigación como en educación, que es mucho mayor en países ricos que en pobres. Pero algunos países que tradicionalmente no los catalogaríamos como ricos, como China o India, han dedicado muchos esfuerzos a la formación y a día de hoy tienen una gran relevancia en el mundo de la IA. En España contamos con un talento académico muy grande, pero necesitamos dedicar más esfuerzo a lograr retenerlo.

-¿Qué perfiles laborales se van a potenciar relacionados con la IA?

-Los perfiles de la IA y las tecnologías relacionadas, como el IoT, big data o la automatización de procesos, suelen provenir de formaciones técnicas, como ingenierías, matemáticas o física, aunque ya se están empezando a crear grados universitarios específicos: la Universidade da Coruña tiene uno en Ciencia e Ingeniería de Datos muy interesante. Además, cada sector de la economía necesita perfiles mixtos, capaces de liderar proyectos de IA aportando experiencia de negocio, por lo que los perfiles mixtos con conocimientos generales de Ciencia de Datos y de programación o estadística, unidos con conocimientos específicos de un sector, como puede ser el financiero, asegurador, la logística o la sanidad, son también muy valorados por las empresas.