
Hay inscritas 18.778 personas, que competirán a partir del día 22 por 2.064 puestos, la mayor oferta desde el 2007
28 oct 2019 . Actualizado a las 17:53 h.Ni siquiera en el 2007, cuando se puso sobre la mesa la mayor oferta de plazas de los últimos 20 años, hubo tantos aspirantes a una plaza de profesor en Galicia. El próximo día 22 están llamados a participar en las oposiciones 18.778 personas, la cifra de inscritos de manera definitiva en un proceso selectivo que oferta 2.064 puestos repartidos en 35 especialidades, la segunda mayor oferta desde el 2007.
La cifra de este curso responde a una tasa de reposición del 100 % y la mayoría de las vacantes que quedaron el año pasado corresponden a jubilaciones, un total de 1.133, y 27 fallecimientos. A esa cifra hay que restar primero las plazas que pasan a ser ocupadas por funcionarios que participan en el concurso de traslados (que se acaba de resolver) y aquellos que reingresan sin tener una plaza reservada. Así que la cifra total es de 1.122 plazas, a las que hay que sumar otras 666 para estabilizar personal temporal y 276 que se ofertan para promoción interna. Total: 2.064 vacantes.
La especialidad que más oferta este año es educación primaria: Hay en liza 180 vacantes. La segunda con mayor número de plazas también corresponde al cuerpo de maestros: se han reservado 135 plazas para educación infantil. En el caso del profesorado de secundaria, Matemáticas oferta 120 vacantes , seguida de las 65 de Economía. Es en este cuerpo en el que está también la especialidad con menor número de plazas y la única novedad en la convocatoria de este año: se han convocado cuatro plazas de Portugués, que permiten avanzar en el cumplimiento de la Lei Paz-Andrade.
La inscripción en las oposiciones de educación ha sido desigual a lo largo de los últimos diez años, como desigual ha sido la oferta de plazas, que durante un tiempo alternó la convocatoria de maestros y de secundaria. En el 2012 la Xunta optó por no convocarlas, el único año de los últimos 20. El mínimo histórico de matriculados se dio en el 2014, cuando fueron menos de 3.000 los aspirantes a un plaza. Claro que también ha sido la oferta más baja desde el año 2000. Apenas se convocaron 117 plazas.
Aprobaron el 10 %
La cifra de inscritos en los últimos cuatro años ha estado siempre por encima de los 15.000 opositores, pero eso no ha querido decir que se hayan cubierto todas las plazas. Ni de lejos. El año pasado, apenas el 10 % de los que se inscribieron en el proceso aprobaron. Muchos de ellos eran interinos, docentes que ya estaban dando clase en los centros gallegos pero sin una plaza fija. Es decir, aprobaron menos opositores que plazas convocadas. En el caso de las plazas libres, un total de 90 puestos ofertados quedaron desiertos, algo más del 5 % del total. La cifra es muy diferente en lo que a promoción interna se refiere. Más de 200 quedaron desiertas, lo que supone una tasa de alrededor de un 60 % del total de vacantes convocadas en esta modalidad.
Galicia fue, de todos modos, una de las comunidades con menor porcentaje de plazas desiertas. En el País Vasco, la convocatoria del año pasado dejó más del 25 % de plazas sin cubrir.
La convocatoria rebajará al 7 % la tasa de interinidad, que ya es la más baja
Con la convocatoria de este proceso, Galicia, que ha mantenido en los peores años de la crisis las tasas de interinidad más bajas del Estado, estaría ya por debajo del porcentaje máximo que se estableció en el pacto entre Gobierno y sindicatos: un 8 %. Según los cálculos de la Consellería de Educación y tal y como ha expresado la conselleira, Carmen Pomar, en diversas ocasiones, las más de 2.000 plazas que salen a concurso en la actual convocatoria dejarían la tasa de interinos en el 7 %. El objetivo de Galicia es incluso más ambicioso, porque sobre la mesa se ha puesto el objetivo de alcanzar un 5 % de tasa de interinidad.
Galicia ya ha cumplido con el compromiso de reducir la temporalidad, pero en el conjunto del Estado las cosas no van tan bien. Hace unos meses, el sindicato CC.OO. hacía público un informe que concluía que, a este ritmo, habría que convocar 46.000 plazas por encima de lo que se había negociado en las distintas comunidades para cumplir con el plan de estabilización que tiene como horizonte del 2021. Las cifras generales que manejaba el sindicato hablan de que en la enseñanza pública española casi uno de cada cuatro profesores es interino.
Los cálculos del sindicato tenían en cuenta no solo la oferta de plazas y la tasa de interinidad, sino que también hacía una proyección de las jubilaciones a las que se iban a enfrentar las diferentes comunidades autónomas. Según los cálculos del informe de CC.OO. en Galicia haría falta convocar una oferta de empleo público de 5.864 plazas.
Cambio de modelo
El modelo de oposición permanece inalterable también este año, pero la verdad es que ya se está trabajando en un cambio profundo en el sistema de acceso a la profesión docente. Los decanos de Ciencias de la Educación están elaborando una propuesta que en principio presentarán el próximo mes de septiembre. Lo que parece un punto de consenso es la creación de algo así como una residencia docente, al estilo del período de formación de los médicos para adquirir la especialidad. Las carreras educativas ya cuentan en la actualidad con un prácticas, que sin embargo está cuestionado: en realidad, no funciona.