Los nuevos alcaldes y concejales podrán cobrar un 2,25 % más

Carlos Punzón
Carlos Punzón VIGO / LA VOZ

GALICIA

Imagen de archivo de un pleno en el ayuntamiento de Ourense
Imagen de archivo de un pleno en el ayuntamiento de Ourense Miguel Villar

Las urbes gallegas pueden contratar entre 13 y 10 asesores

12 jun 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Los alcaldes y concejales que tomarán posesión el sábado podrán cobrar a partir del 1 de julio un 2,25 % más que ellos mismos o sus compañeros en el anterior mandato. El incremento del PIB propicia esa alegría para los bolsillos de los regidores y ediles que cuenten con salario municipal por tener atribuida una dedicación exclusiva o parcial en el desempeño de su cargo.

Los sueldos están determinados por el número de habitantes de cada localidad. Para las de más de medio millón de residentes se establece un salario máximo de 106.130 euros al año (4.000 más de lo que cobraba hasta ahora Manuela Carmena). La escala va bajando hasta llegar a los 84.904 euros que podrán cobrar los regidores y ediles con dedicación plena en Vigo y A Coruña. Abel Caballero cobra ahora, según el Ministerio de Hacienda, 74.018 euros, y 39.999 el alcalde saliente de A Coruña. En el grueso de las ciudades restantes, los salarios de los munícipes podrán llegar a 79.598 euros al año; bajará como máximo a 68.985 en Ferrol, y a 58.372 en corporaciones como Narón, Vilagarcía, Oleiros, Arteixo, Carballo, Cangas o Lalín, es decir, las que tienen entre 20.001 y 50.000 residentes. Desciende a 53.065 euros para la franja hasta 10.000; a 47.759 en los censos de hasta 5.000 vecinos y se sitúa en 42.452 para los que tienen más de mil empadronados.

Los presidentes de las diputaciones podrán cobrar lo mismo que el alcalde del municipio más poblado de su provincia.

El acceso a los sueldos de alcaldes y concejales dependerá en todo caso de que estos cuenten con dedicación completa o parcial, que puede ser del 75, 50 o 25 % de la jornada semanal. De nuevo, las exclusividades se reparten en función del volumen de población. Llegan a 45 sueldos íntegros en el caso de Madrid (tiene 57 ediles), o 32 en Barcelona. En lo referente a Galicia, A Coruña y Vigo podrán liberar a 18 de sus 27 ediles, cifra que no da para que todos los concejales del gobierno de Caballero, por ejemplo, cobren del erario municipal, pero podrá contar con las dedicaciones exclusivas que sus concejales obtengan en la Diputación, que siempre coinciden en número con el de la ciudad más poblada de la provincia. Hasta 15 liberados podrán tener las demás urbes. Y solo uno podrá cobrar del Ayuntamiento en los pueblos de entre 1.001 y 2.000 vecinos.

Por último, el personal de confianza adscrito a las corporaciones y que deben repartirse gobierno y oposición varían entre la mitad del número de ediles de la corporación para las ciudades a uno solo en las villas si no hay concejales liberados. Las localidades de menos de 2.000 vecinos no pueden tener asesores pagados.