Los aeropuertos gallegos, a punto de echar el cierre

Carlos Punzón
carlos punzón VIGO / LA VOZ

GALICIA

Aspecto que presentaba este martes el aeropuerto de Santiago
Aspecto que presentaba este martes el aeropuerto de Santiago XOAN A. SOLER

El estado de alarma ha provocado que Peinador y Alvedro solo funcionen a demanda si lo pide alguna compañía, y Lavacolla no tendrá aviones ni mañana ni el sábado, una situación inédita en más de treinta años

01 abr 2020 . Actualizado a las 10:28 h.

Entre marzo y abril del año pasado, los tres aeropuertos gallegos vieron llegar y marchar a 858.292 pasajeros. Este 2020, con alcanzar un tercio de ese tráfico, la red aérea gallega se podría dar por satisfecha ante la situación actual en los aeródromos, con los escasos vuelos que de momento quedan activos y lo que se movió antes de que las aerolíneas empezasen a dejar aviones en tierra y la demanda se desplomase a causa del coronavirus y las restricciones mundiales a la movilidad.

El aeropuerto de Vigo no tuvo ningún vuelo el lunes, no lo tendrá hoy, y tampoco el viernes ni el domingo. La pista de Alvedro quedó ayer sin uso por primera vez en décadas, como en el caso de Peinador. Ambas empezarán a funcionar a demanda, solo cuando lo pida con antelación una aerolínea, escenario que AENA al menos en Vigo ha trazado hasta finales de mayo.

La pista de Santiago, la mayor en Galicia con una media diaria de 61 vuelos el año pasado entre llegadas y salidas, ya dejó su casillero a cero en una jornada de la semana pasada; le volverá a ocurrir mañana y de nuevo el sábado. Hoy solo habrá un avión de la ruta de Barcelona a cargo de Vueling, el mismo que el viernes. Y el domingo se verá la inédita cifra de dos aterrizajes, de nuevo con la ciudad condal y con Málaga.

Arranque de la temporada de verano

Esta debería ser la primera semana de la temporada aérea de verano, con la llegada de las aerolíneas Lauda y TAP a Compostela o una ruta Djerba (Túnez); la apertura de vuelos a Valencia y Alicante desde Alvedro con Air Nostrum, o con la misma compañía a París, Alicante y Gran Canaria desde Peinador, además de resolverse el concurso municipal para abrir dotar a Vigo de vuelos a Londres y Baleares. Y sobre todo un consolidación mayoritaria con más asientos y frecuencias.

Pero el coronavirus ha desbaratado todo. Ha hecho de entrada que Peinador deje de ser aeropuerto alternativo para desvíos y emergencias de aviones que no pudieran hacerlo en las pistas programadas, y que junto a Alvedro solo abra unas cuatro horas al día cuando haya vuelos notificados con al menos tres horas de antelación. Lavacolla mantiene en su caso la operatividad de todos sus servicios esenciales, dado su carácter de aeropuerto activo las 24 horas.

Audasa no se plantea, por ahora, pedir una indemnización por perder usuarios en sus autopistas

Audasa y Autoestradas de Galicia no se plantean reclamar al Ministerio de Transportes ni a la Xunta una indemnización para compensar la bajada de ingresos que la autopista AP-9 y las dos autonómicas están teniendo como consecuencia de la restricción a la movilidad impuesta por el Gobierno para frenar la expansión del coronavirus. El Ejecutivo abrió esa posibilidad a todas las concesionarias para obtener hasta un 15 % de período de concesión a mayores (en la AP-9 podría extenderse del 2048 al 2059) o un incremento extra en el precio de los peajes.

Las dos empresas del grupo Itínere manifiestan que «ni se ha pedido la compensación, ni discutido, ni planteado» tal posibilidad, añadiendo que su objetivo fundamental en la actual crisis es mantener toda la plantilla y no echar mano de la posibilidad de un ERTE.

La opción de la petición de una compensación ya ha sido ejercida en Galicia sin embargo por una filial del grupo Sacyr a la Xunta para que le ingrese el peaje en sombra que le paga la Administración autonómica por cada vehículo que utiliza la autovía do Barbanza y que ahora no estaría haciéndose acreedora de ello por el radicalmente menor uso del vial. La concesionaria alega habar registrado algún día una bajada del 91,8 % en el volumen de tráfico desde el inicio del confinamiento.

Audasa por su parte aseguró ayer que la pasada semana sufrió el menor volumen de tráfico de su historia con 4.938 coches de media diaria, 4,5 veces menos que la misma semana del año anterior, una caída que ronda el 78 %. La intensidad media de marzo es de 11.303 vehículos, prácticamente la mitad del mismo mes del año pasado, y en el cómputo anual el descenso de tráfico se sitúa ahora en un 26,03 %.