Infantil y primaria se repartirá entre el 10 y 11; y secundaria, Bachillerato y FP volverán entre los días 16 y el 18. Cada colegio deberá tener un plan de adaptación a la covid y un plan de contingencia para la enseñanza no presencial. En secundaria podrán desdoblar grupos si no tienen espacio suficiente. Si hay un brote se decidirán medidas según cada caso

La Voz

Los alumnos de infantil y primaria volverán a las aulas el 10 de septiembre, pero lo harán de forma escalonada, por edades, igual que sucederá con el resto de etapas educativas. Es una decisión que ha anunciado esta tarde la Consellería de Educación. Sigue así los pasos que ha tomado la Comunidad de Madrid, que también ha decidido que la entrada a las aulas sea por tramos.  

Así, los días 10 y 11 será la fecha de acceso para los niños de infantil y primaria con este reparto. El 10 de septiembre darán inicio las clases para 4º y 5º de infantil; para 1º, 2º e 3º de primaria; y para educación especial. Y el día 11 será el turno de 6º de infantil y 4º, 5º e 6º de primaria.

En las demás etapas, el curso comenzará el día 16 para 1º y 2º de secundaria; para 1º de Bachillerato, 1º de FP Media y 1º de FP Superior.

Mientras, 3º de secundaria, 2º de Bachillerato, 2º de FP Media y 2º de FP Superior se incorporarán el 17 de septiembre. El 18 comenzará 4º de la ESO, y todos los cursos de FP Básica.

Esta medida tiene como finalidad que los más pequeños se adapten gradualmente y facilitar la organización del alumnado en el primer día de clase para poder adaptarse a las nuevas dinámicas que se van a establecer en los centros. Así lo anunciaron el secretario xeral técnico de la Consellería de Educación, Jesús Oitavén; y el director xeral de Asistencia sanitaria de la Consellería de Sanidade, Jorge Aboal. El protocolo presentado esta tarde de lunes es ya el definitivo, afirmaron ambos altos cargos. Incorpora las cuestiones acordadas la semana pasada entre el Gobierno Central y las Comunidades autónomas, además de las últimas indicaciones del comité clínico de expertos que asesora al Gobierno gallego, aseguraron.

Habrá un equipo covid en cada centro, más de 1.500 en la comunidad, integrados por más de 4.000 profesionales. Recibirán formación a partir de este viernes, impartida por personal sanitario para gestionar cuestiones relacionadas con el coronavirus Además, se designará un centro de salud de referencia para cada colegio, donde esos equipos covid recibirán atención personal e individualizada para resolver cualquier duda en relación con el covid-19.

Actuación ante un brote

Jorge Aboal afirmó, en caso de detectarse un brote en un centro educativo, se realizará un estudio exhaustivo de sus causas e intensidad, y las autoridades sanitarias definirán en cada momento las diferentes medidas de aislamiento y cuarentena a través de un equipo de coordinación operativa entre las consellerías de Sanidade y Educación en la que se incorporen expertos de gestión del covid. Dependerá de las características particulares y específicas de cada brote.

Cada colegio deberá especificar sus propias medidas de carácter organizativo en un plan de adaptación al covid-19, que especifique cómo se van a materializar las instrucciones y el protocolo en sus instalaciones. Habrá así más de 1.500 planes diferentes, indicó Jesús Oitavén.

Paralelamente también se aprobará un plan de contingencia con las medidas para el caso de suspensión de la actividad lectiva y para hacer efectiva la enseñanza a distancia cuando se suspenda la actividad educativa presencial, agregó.

Mascarilla de repuesto obligatoria

El uso de mascarilla será obligatorio a partir de primaria, y se recomienda desde infantil si el alumnado la soporta. Habrá formación específica sobre su uso: cómo ponerla y sacarla, cuándo se debe sustituir y otros datos de interés. Para quienes sea de uso obligatorio, deberán llevar una de repuesto, y un estuche o un envase adecuado para guardarla en instantes que no la usen, por ejemplo en el comedor escolar. En los próximos días, antes del inicio de las clases, se distribuirán 400.000 mascarillas en los centros. La mascarilla forma ya parte de la indumentaria habitual y así hay que asumirlo, manifestó Oitavén.

Deberá respetarse una distancia de metro y medio y se promoverán grupos de convivencia estable, para facilitar el seguimiento de los contactos. Jesús Oitavén insistió en que hay que respetar la distancia de seguridad, pero no hay ratios, número de estudiantes por aula, recomendados como máximo. En todo caso, en los centros de secundaria, donde la matrícula es de hasta 30 alumnos por clase sobre todo en centros de ciudades, podrá retirarse mobiliario y ampliar espacios si existe esa posibilidad; y si no, podrán contemplar desdoblar el aula, precisó. Aunque el 74,2 % de todas las unidades educativas tienen menos de 20 estudiantes, resaltó. La composición de los grupos en secundaria está pendiente de los resultados de los exámenes de septiembre, que comienzan mañana, precisó.

El alumnado tendrá un asiento fijo asignado en el transporte escolar; y también en el comedor. Deberá tomarse la temperatura en casa y evaluar posibles síntomas covid, y decidir si existen condiciones para acudir al colegio. Si los centros educativos detectan alumnado con síntomas de la enfermedad del coronavirus, no podrá estar en el centro y deberán confirmar que la familia recibe la información correspondiente.

Además, los centros prestarán especial atención a la ventilación de sus instalaciones, y la limpieza de los espacios de mayor uso: dos veces al día los aseos; y los elementos de uso común como los pomos y pasamanos serán de limpieza diaria en jornada lectiva.

Para la asistencia a clase o escolarización domiciliaria del alumnado considerado de vulnerabilidad por enfermedades se atenderá lo que recomiende su médico o pediatra.

El secretario xeral de Educación resaltó que «seguimos sen saber nada» de los fondos covid que va a recibir Galicia para organizar los recursos extraordinarios de protección frente a la pandemia; desconoce qué cantidad va a recibir.