Santiago supera a Lugo en el ránking de población, y Oleiros va a por el puesto de Vilagarcía

GALICIA

Hace 13 años que no se registraban cambios entre urbes gallegas
01 feb 2022 . Actualizado a las 13:58 h.Hacía trece años que no se registraba cambio alguno en el top 10 que conforman los mayores municipios de Galicia por número de habitantes. Fue entonces cuando Narón ascendía al octavo escalón urbano de la comunidad en detrimento de Vilagarcía. Ahora, en el padrón que estará vigente a lo largo de todo el 2022, el intercambio de posiciones se registra entre Santiago y Lugo. La primera pasa a a ser la cuarta ciudad más poblada, y la segunda regresa al quinto puesto que había dejado atrás en el 2007. El listado poblacional municipal refleja una subida en la capital de la comunidad de apenas diez residentes, pero son suficientes como para reforzar su ascenso en el ránking, aunque lo logró, sobre todo, por la bajada sufrida en Lugo de 906 vecinos.
Además de poder lucir su nueva posición, Santiago es una de las 18 mayores ciudades españolas que consiguió crecer en el ejercicio con el que se confeccionó el nuevo padrón, cerrado a 1 de enero del 2021. Con ello sube también un puesto a nivel estatal, recalando en el 65, mientras que Lugo baja dos hasta el 66, al ser rebasado por Roquetas de Mar.
Sin efectos prácticos
El baile de posiciones entre las dos ciudades gallegas no pasa del simbolismo; no tiene consecuencias para ninguna de ellas a efectos económicos para sus arcas, ni de representación política, pues el salto en ambos aspectos se produce en su nivel si rebasasen la barrera de los 100.001 habitantes.
A mayores de ese único cambio en el grupo de cabeza del ránking gallego, un estrecho pulso se registra entre Vilagarcía y Oleiros por el noveno lugar. Solo 623 vecinos tienen de margen, por el fuerte tirón de la segunda. Una carrera similar libran Ribeira y Cangas por el decimosexto puesto, con solo 131 habitantes en favor de la localidad coruñesa, pero con dinámicas poblacionales en su caso a la baja, mientras que la de O Morrazo consigna sensibles incrementos en su población.
Otro hito destacable del nuevo padrón lo protagoniza Ames, concello que semejaba no tener límite de crecimiento. Desde 1996 al 2020 su población aumentó un 141 %, pero en el nuevo padrón cede 111 vecinos en su balance de altas y bajas. Sigue en el puesto doce de Galicia, pero con Carballo aproximándose, aunque sea por perder menos residentes.
Lalín, en cambio, ve cómo le supera O Porriño, ahora el municipio número 22 de Galicia, y con A Estrada ya a tiro. La corporación porriñesa sí que verá crecer su corporación con las subidas de los últimos años: de 17 ediles pasará a contar con 21. Igual que Salvaterra do Miño, de 13 a 17.
En situación de peligro de ver menguar su representación política local están en cambio As Pontes, que solo le quedan 31 vecinos de margen para mantener sus 17 ediles actuales. A Guarda ya estaría hoy en esa situación de recorte de su corporación, como Cerceda y Crecente (bajarían de 13 actas a 11). Vila de Cruces y Ribadavia corren riesgo de bajar otros dos; A Illa, en cambio, puede ganarlos.
La pandemia hace crecer a 14 de los 30 concellos más pequeños
Mondariz Balneario, el pueblo más pequeño en superficie de Galicia, creció en 38 habitantes en el primer año de la pandemia. Negueira de Muñiz, el concello con menos habitantes de la comunidad, sumó ocho también a los 215 que tenía el año anterior. Sus casos no son anecdóticos, ya que el nuevo padrón certifica que las salidas que han registrado muchos entornos urbanos a causa del confinamiento frente al covid, han tenido al rural como destino.
De los 30 pueblos con menor número de residentes de Galicia, 14 han visto crecer su número de habitantes torciendo una curva descendente que les acercaba a la desaparición. Además de los dos señalados, son los casos de A Teixeira, que crece incluso un 6,6 %, Larouco, Chandrexa, Montederramo, Lobeira, A Porqueira, Manzaneda, Petín, A Veiga, Verea, Ribas de Sil y Beariz. En cambio, los principales núcleos urbanos de la comunidad han perdido efectivos, salvo el caso de Santiago. Ferrol es el que más cae de todos ellos (1,18 %) moviéndose el resto entre el -0,99 de Ourense y el -0,18 de Pontevedra.