Galicia, País Vasco y Andalucía plantean seis medidas para mejorar la atención primaria
GALICIA

Los consejeros de Sanidad llevarán sus propuestas a la reunión interterritorial
05 jul 2022 . Actualizado a las 07:05 h.Los consejeros de Sanidad del País Vasco y Galicia, Gotzone Sagardui y Julio García Comesaña, respectivamente, firmaron un manifiesto de carácter abierto —al que ya se ha sumado Jesús Aguirre, consejero en funciones en Andalucía— que han enviado al Ministerio de Sanidad y que presentarán en el Consejo Interterritorial de mañana miércoles para conseguir el máximo número de apoyos entre los responsables autonómicos. En el texto proponen seis medidas urgentes para paliar la falta de médicos de atención primaria, entre las que destacan la ampliación en 1.000 plazas anuales de los mir de esta especialidad, y una actuación a corto plazo para recuperar a los 200 especialistas que no se apuntaron en el último mir.
Los consejeros inciden en que se trata de un problema muy grave pero a nivel estatal, de ahí la necesidad de un plan de acción conjunta para abordarlo, un proyecto con medidas de choque y a corto, a medio e incluso a largo plazo. «Si no somos capaces de resolver la situación —dicen los consejeros Sagardui, Aguirre y Comesaña— comprometemos la viabilidad de la implantación de reformas a medio plazo, pues la sobrecarga asistencial, la fatiga crónica, la falta de tiempo por consulta y la desmotivación consecuente que genera, impiden impulsar cualquier iniciativa».
Entienden los consejeros que «no hay ahora mismo en la sanidad española un problema más urgente ni una necesidad más acuciante. Por ello, debemos adoptar un compromiso conjunto». Estas son las ideas concretas, tanto inmediatas como pensando en el futuro, que llevarán al próximo consejo:
Sin plazas desiertas
Este año quedaron 200 plazas mir desiertas en todo el Estado. El manifiesto pide «arbitrar soluciones excepcionales que faciliten que se cubran todas las plazas ofertadas». Y eso este año, porque en general, «en caso de no volver al sistema presencial» de reparto de plazas, el texto incide en la importancia de «un proceso telemático que garantice el conocimiento en tiempo real de las plazas disponibles en cada momento».
Especialidad de urgencias
Uno de los problemas que hay con la medicina de familia y comunitaria es que los profesionales se reparten entre atención primaria y urgencias. Por eso el texto pide que se cree la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias.
Acreditación más ágil
Para ampliar las plazas mir hay que tener unidades docentes en centros y hospitales que formen a los especialistas. Eso supone recursos personales y materiales, que tienen que seguir una serie de trámites que vascos, andaluces y gallegos piden que sean más ágiles y flexibles. Una opción sería mantener abierta la convocatoria de inscripción de unidades.
Plazas extraordinarias
La urgencia de especialistas es tal que piden una convocatoria mir extraordinaria para que corrija esta situación de déficit, que se prevé con las inmediatas jubilaciones de facultativos.
«Estimamos la necesidad de ampliación urgente de un orden de 1.000 plazas formativas anuales» en toda España, dicen pensando en los próximos años.
Un registro estatal
Los consejeros creen que «es obligado planificar en el futuro con más rigor la oferta formativa del Sistema Nacional de Salud». Para eso, entienden «fundamental la creación definitiva de un registro estatal de profesionales sanitarios que pueda orientar las necesidades de formación» a medio y largo plazo, una manera de prevenir este tipo de crisis.
Más tiempo y espacio
Finalmente, los responsables autonómicos miran un poco más allá de esta crisis de facultativos y piden un plan de acción estatal que facilite el desarrollo de competencias de los médicos de primaria, para que tengan «tiempo y espacio para recobrar su rol como eje vertebrador de la mejor atención integral a los ciudadanos».
El Ejecutivo reforma hoy el estatuto de los sanitarios, que evitará que puedan trabajar más de tres años de interinos
El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar hoy el Real Decreto-ley que modifica el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Este nuevo texto impedirá que un sanitario esté más de tres años con contratos de interinidad sin ser funcionario. Esta es la fórmula con la que el Gobierno prevé «hacer fijos» a 67.300 sanitarios, dentro de «la mayor estabilización» de la historia del Sistema Nacional de Salud, según avanzó el presidente, Pedro Sánchez, en una entrevista con El País.
La medida nace de la necesidad de cumplir con la normativa europea en cuestión de interinidad. El Gobierno central prevé que la tasa de temporalidad baje del 8% en el conjunto de las administraciones de todo el país.
La ley intenta fijar límites a la contratación de interinos, que se limitarán a «razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia». Entre ellas, cubrir plazas vacantes «durante un plazo máximo de tres años» cuando no es posible reubicar a un empleado fijo. Otro supuesto es para atender el «exceso o acumulación de tareas» por «un plazo máximo de nueve meses dentro de un período de 18 meses».
Críticas de la Xunta
El anuncio de Sánchez sobre los sanitarios que pasarán a ser fijos ha sido contestado por el PP y las comunidades gobernadas por este partido. En Galicia, desde la Xunta se indica que el anuncio «é falso» y recuerda que se trata de un mandato de la UE. Además, ni siquiera es del Gobierno central: «Somos as comunidades as que negociamos esas prazas, xa que a sanidade está transferida e a súa xestión depende dos gobernos autonómicos. Poderiamos falar novamente dunha “apropiación indebida” por parte do presidente do Goberno do traballo das comunidades».
Para la Xunta, «o Goberno de España perdeu a oportunidade de facer unha reforma máis profunda», como «adaptar e axilizar o sistema de selección do persoal médico, para que este acceda a especialidades e postos de difícil cobertura».