Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Mirta Sueiro, nueva directora general de Sogama: «Cuanto mejor separemos en casa, mejor hará su trabajo Sogama»

Antonio Longueira Vidal
Toni Longueira CARBALLO / LA VOZ

GALICIA

Mirta Sueiro, nueva directora general de Sogama
Mirta Sueiro, nueva directora general de Sogama Ana García

«Nuestro objetivo va más allá de lo económico, hablamos de la salud», dice

17 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Mirta Sueiro Costoya (A Coruña, 1988) es ingeniera técnica industrial e ingeniera química, y posee un máster en Instrumentación y Control de Procesos. Hace un mes se incorporó a la Sociedade Galega do Medio Ambiente (Sogama) como directora general, sustituyendo en el cargo a Isidro García Téllez. Regresa así a Galicia tras estar once años a caballo entre Barcelona y Madrid trabajando para Enagás. Y tiene claro que «Sogama se debe a los gallegos y tiene una importante misión social que cumplir que va más allá de objetivos economicistas». Y añade: «Hablo de salud y de calidad de vida de nuestros vecinos».

—¿Cómo se fraguó su regreso a Galicia?

—Siempre he pensado en que rotar ofrece una oportunidad de crecimiento. Rotar en el sentido amplio de la palabra: dentro de una empresa, cambiando de empresa e, incluso, de sector. Me ofrecieron la posibilidad de incorporarme a Sogama y para mí representa un reto y me hace mucha ilusión afrontarlo. Lo que me hizo aceptar esta oferta es mi compromiso con mi tierra y con el medio ambiente. Galicia ha decidido retornar talento y creo que es una buena noticia, tanto a nivel global como particular.

—Es la primera directora general de Sogama en su más de 25 años de historia.

—Es algo en lo que hay que evolucionar. Que las mujeres se incorporen a puestos de dirección y de responsabilidad hay que verlo como algo natural. Creo firmemente que el futuro pasa por la diversidad. El papel de la mujer resulta clave si queremos conseguir los objetivos que la sociedad persigue. Considero que es una muy buena noticia para todas las mujeres.

—¿Ha variado este mes su percepción previa sobre Sogama?

—Estoy en fase de conocimiento todavía, pero hasta la fecha no ha variado. Me he encontrado un equipo de profesionales con una calidad humana y profesional extraordinarias. Aquí todos tienen claro que el objetivo es ofrecer un servicio público de calidad, existe una gran sensibilidad por el medio ambiente y todos llevan la marca Sogama muy dentro. Este es un muy buen punto de partida, sin duda.

—¿Usted es más de oficina o de estar a pie de obra?

—Es compatible trabajar en un despacho con andar a pie de obra. Es más, para tener una idea global de algo o resolver un problema es imprescindible bajar a la calle, estar a pie de obra.

—Llega en un momento clave en el futuro de Sogama. ¿Ya tiene clara la hoja de ruta a seguir?

—Todavía estoy aterrizando como quien dice, pero es un error llegar imponiendo ideas. Ahora me encuentro en una fase de escuchar y aprender, que es muy importante, y partir de ahí tomaré decisiones. Lo que sí puedo avanzarle es que tengo en mente poner en marcha un plan estratégico y apuesto claramente por la digitalización, la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo del talento, algo que para mí es muy importante. Quiero recalcar que no se trata de un programa estratégico mío, sino que pretendo hacerlo de la mano del presidente [Javier Domínguez Lino] y del resto del equipo de Sogama.

—¿Alguna pista sobre medidas más concretas?

—La última ampliación nos ha permitido reducir prácticamente a cero los envíos directos de residuos al vertedero, es decir, basura sin procesar, teniendo en cuenta que Sogama tiene hasta el 2035 para lograr el vertido técnico cero que exige Bruselas. Pero de forma paralela soy consciente de que tenemos que continuar avanzado en aumentar la recuperación de materiales que llegan a Sogama y vamos a trabajar en esa línea. Y una de las medidas a poner en marcha será la descarbonización de los procesos.

—¿Y cómo acometerá este plan?

—Ahora le hablo como ciudadana, con un llamamiento a los gallegos. Cuanto mejor separemos en nuestras casas, mejor podrá hacer su trabajo Sogama, más se podrá recuperar. En este aspecto nos queda mucho trabajo por hacer y este esfuerzo debe ser colectivo: administraciones, empresas, gestoras de residuos y ciudadanos.

—Una de las piedras angulares del nuevo proyecto es el contenedor marrón. ¿Cómo afronta este reto que ya arrancó en Cabana, A Laracha, Cerceda o Carballo?

—Desde la Unión Europea han dejado claro que antes del 31 de diciembre del 2023 se debe tener recogida separada y selectiva de la materia orgánica. Este requisito se ha adelantado ya un año y medio sobre el plazo inicialmente previsto. Para los municipios de más de cinco mil habitantes, según la nueva ley estatal de residuos, la implantación del contenedor marrón ya tenía que ser una realidad antes del pasado 30 de junio. Ante semejante reto, la Xunta y Sogama han querido echar una mano a los concellos adheridos [295], con la puesta en marcha de una nueva red de infraestructuras y plantas de transferencia. El objetivo es convertir esa materia orgánica en un recurso que nos permita cumplir con los criterios de reciclaje, de elevado valor añadido y de vertido técnico cero.

—La planta de Sogama ya alberga la recogida y tratamiento de residuos orgánicos.

—Sí, de seis concellos: Cabana, Carballo, Cerceda, A Laracha, Santa Comba y Santiago. Y los resultados son espectaculares.

—¿Cómo afectará el canon a los 295 concellos adscritos a Sogama?

—Sogama no es inmune a lo que está pasando con la guerra de Ucrania y sus consecuencias, entre ellas y la más directa, la inflación. Nuestras cuentas y nuestros presupuestos también se ven afectados de forma negativa por este incremento de los precios. Para el 2023 estimamos unos sobrecostes de producción de 44 millones de euros, derivados de la inflación y el incremento de costes energéticos, de materiales y materias primas A la hora de elaborar los presupuestos del próximo año se barajaron dos alternativas para hacer frente a estos sobrecostes. La primera opción fue elevar el canon en lo que lo hace el IPC. La segunda alternativa, suprimir la rebaja del 10%. Entre estas dos alternativas, en Sogama, conscientes de las dificultades por las que atraviesa la mayor parte de las familias, pymes y empresas gallegas, optamos por suprimir la bonificación del 10% con el objetivo de equilibrar sostenibilidad y rentabilidad, descartando por completo elevar el canon en función del IPC.

—¿Y la Xunta?

—Reclamó un esfuerzo adicional con la finalidad de evitar un mayor sobrecoste a las arcas municipales. Esta segunda medida, a aplicar a partir del próximo 1 de enero, consistirá en una nueva bonificación del 15% a aquellos concellos que hagan una gestión sostenible de los residuos. Eso sí, los que deseen optar a esa rebaja del canon del 15 % [cinco puntos porcentuales más que los aplicados hasta la fecha] deberán cumplir sí o sí tres requisitos: fomentar una reducción de los residuos e impulsar el reciclaje, trasladar esa rebaja al recibo que satisfacen los vecinos y además, y como novedad, deberán implantar la recogida selectiva de la materia orgánica [contenedor marrón], iniciativa que ya llevan a cabo seis concellos gallegos: Carballo, Cerceda, A Laracha, Cabana, Santa Comba y Santiago. Si el ayuntamiento tiene un censo inferior a los 2.000 habitantes, como ocurre en el caso de Corcubión, la bonificación del 15?% será de aplicación si gobierno local apuesta claramente por poner en marcha planes de compostaje entre particulares y comunidades de vecinos.