Ministerio y letrados judiciales retoman la negociación para poner fin a la huelga

GALICIA

Están citados este viernes para tratar de acabar con el paro, que pone en riesgo las elecciones de mayo
22 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La huelga de los letrados de la Administración de Justicia (LAJ) puede poner en riesgo la celebración de las elecciones del 28 de mayo debido a que la presencia de estos funcionarios es esencial para la constitución de las juntas electorales. Por tanto, si la huelga se alargase demasiado podría afectar a la celebración de los comicios, aunque no se sabe bien en qué grado pues se trata de una situación inédita. Esa sería una más de las consecuencias de un paro laboral que desde el pasado 24 de enero mantiene paralizada la actividad de juzgados y tribunales de toda España y está causando graves perjuicios a los ciudadanos por la suspensión de miles de procedimientos judiciales.
Los letrados en huelga explican que la ley establece que el puesto de secretario de las juntas electorales recae siempre sobre los letrados de la Administración de Justicia del juzgado, audiencia provincial o decanato que corresponda. En esos casos, la labor de estos funcionarios es la de ser garantes de que la normativa se cumpla en todas las elecciones que se efectúan en España, con independencia de que sean locales, autonómicas, nacionales o europeas. Las mismas fuentes indicaron que esta situación ya le fue advertida a los responsables del Ministerio de Justicia, pero que en el decreto de servicios mínimos elaborado para esta huelga no se incluyó el proceso electoral de mayo. El problema se planteará si no hay una solución rápida al conflicto, ya que las juntas electorales deberán estar constituidas a principios de abril.
Las negociaciones para poner fin a la huelga están rotas desde la infructuosa reunión de la semana pasada en la que no se llegó a ningún tipo de negociación pese a que las partes estuvieron sentadas a la misma mesa durante más de 15 horas en la madrugada del viernes. De hecho, ayer por la mañana los letrados lamentaban que desde el Ministerio de Justicia no se atendiese su ofrecimiento para retomar las negociaciones cuanto antes. Sin embargo, a primera hora de la tarde se produjo algún cambio, ya que el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Manuel Olmedo, convocó al comité de huelga a una nueva cita pasado mañana, viernes.
Tras conocer la nueva convocatoria, fuentes del comité de huelga mostraron su satisfacción por el cambio de estrategia del ministerio, al tiempo que expresaron su deseo de llegar a un acuerdo: «Hemos sido convocados a una nueva reunión. Confiamos plenamente en que esta próxima reunión abra las puertas para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en abril del 2022».
«Tenemos que bajar el tono»
Desde el Ministerio de Justicia también parece haberse rebajado la tensión de los últimos días, en los que hubo claros reproches hacia el colectivo de letrados en huelga. El secretario general convocante, Manuel Olmedo, aseguró que se había citado al comité de huelga de los letrados judiciales «para seguir acercando posturas». Y añadió una clave más que aventura una disposición a la negociación distinta a la que se había observado antes y después de la reunión de la pasada semana. «Tenemos que bajar el tono y hacer un ejercicio de prudencia, un ejercicio de respeto a la otra parte de la negociación», señaló Olmedo en declaraciones a TVE.
Mientras, los letrados de la Administración de Justicia han decidido continuar con la huelga indefinida que mantiene paralizados los juzgados y tribunales de toda España. En las asambleas realizadas por estos profesionales se reiteró el «apoyo absoluto» al comité de huelga para negociar con el Ministerio de Justicia y que se cumplan los acuerdos de abril del 2022 sobre la adecuación de sus salarios a las competencias a mayores que asumieron hace 14 años.
«Somos un corpo pequeno, significamos o 7 %, pero que poidamos paralizar o servizo amosa o nivel de responsabilidade que se nos deu», explica Fernando Santiso, uno de los 58 letrados de Administración de Justicia que trabajan en la provincia de A Coruña, informa Dolores Vázquez. Santiso asegura que lo único que su colectivo pide es que se cumpla lo que se les prometió hace tres lustros. Este letrado judicial estaba el lunes cumpliendo con los servicios mínimos en un juzgado de lo mercantil cuando se celebró la asamblea en la que se decidió continuar con la huelga indefinida. Ese día, de las cinco vistas señaladas se mantuvieron dos atendiendo a lo marcado por el ministerio para los servicios mínimos.
En las distintas asambleas realizadas por los letrados judiciales en huelga también se decidió rebajar la presión sobre los ciudadanos y los operadores judiciales de manera que desde esta semana se están empezando a comunicar con antelación las suspensiones de los juicios. También se acordó tramitar los pagos de pensiones alimenticias a menores y permitir la celebración de bodas en los registros civiles.
Estos funcionarios tienen un papel esencial en las juntas electorales
Entre las extensas funciones de los letrados judiciales durante el proceso electoral figuran la designación y la organización del personal colaborador de las juntas electorales para resolver todo tipo de incidencias que surjan durante el proceso. En este sentido, estos funcionarios tienen que tramitar los procedimientos que, por ejemplo, plantean los ciudadanos que se excusan tras ser elegidos para formar parte de las mesas electorales.
Los LAJ también se encargan de custodiar toda la documentación electoral, de convocar las sesiones constitutivas de las juntas y de participar en sus deliberaciones y sustituir a los presidentes en el caso de que sea necesario. Asimismo, los letrados judiciales son los encargados de publicar las candidaturas y de manejar información sensible, ya que se custodian las copias del censo electoral hasta su entrega a los representantes de cada una de las candidaturas políticas.
La labor de los LAJ en las juntas electorales es muy similar a la que ejercen en los juzgados y tribunales. Son los encargados de dar fe de todo lo que sucede y de garantizar que se cumplen las normas y que el proceso se desarrolla con la máxima transparencia.
Las claves de la huelga
Un conflicto que paraliza juzgados y tribunales desde hace un mes
Los letrados de la Administración de Justicia (LAJ) iniciaron una huelga indefinida el pasado 24 de enero. Desde entonces son miles los procedimientos judiciales que han tenido que ser suspendidos, desde juicios a bodas. Eso es así porque la labor de estos funcionarios en los juzgados y tribunales es clave y casi todo lo que entra y sale tiene que llevar su firma y su visto bueno. Y si están en huelga «no se mueve un papel», como señala un abogado. El paro de estos altos funcionarios está promovido por la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia, el Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia y la Asociación Independiente de Letrados de la Administración de Justicia.
¿Qué hace un letrado judicial?
Son los anteriormente denominados secretarios judiciales y la ley les atribuye el impulso y la tramitación de todos los procedimientos que entran en sede judicial. También tienen a su cargo la dirección de toda la oficina judicial y el control de los señalamientos. Asimismo, gestionan el dinero consignado a los juzgados y tribunales para multas, indemnizaciones y otro tipo de pagos de tipo judicial.
¿Por qué hacen esta huelga?
Los letrados le reclaman al Ministerio de Justicia que cumpla los acuerdos firmados con las asociaciones profesionales en abril del 2022. Entre otras cosas, la principal petición de los LAJ es económica, ya que piden adecuar sus salarios a las numerosas competencias que estos funcionarios del Ministerio de Justicia han ido asumiendo durante los últimos años.
¿Qué dice el Ministerio de Justicia?
El Ministerio Justicia sostiene que solo queda por cumplir una de las once reivindicaciones que le fueron planteadas por las asociaciones profesionales y considera que están fuera de lugar las peticiones salariales propuestas por los letrados. Desde el ministerio se alega que las retribuciones económicas de este colectivo van a crecer de media un 14,76 % en tres años.