Asociaciones de jueces y fiscales anuncian huelga para el día 22 si no hay acuerdo con el Gobierno

GALICIA

Hoy se retoman las negociaciones con la amenaza sobre la mesa de un paro indefinido en plena campaña electoral
21 may 2023 . Actualizado a las 18:56 h.¿Mejorará el Gobierno la oferta de 46,7 millones de euros que le hizo a las asociaciones de jueces y fiscales la semana pasada? La respuesta a esa pregunta va a ser la principal clave en las negociaciones que este martes se retomarán en la sede del Ministerio de Justicia en Madrid después de que jueces y fiscales aceptarán retrasar el inicio de la huelga indefinida que habían convocado. Desde el Gobierno no se ha movido ficha en estos días —ayer era festivo en Madrid— y por el momento mantiene su última oferta económica que considera «razonable», aunque acepta «seguir dialogando» sobre esa propuesta.
La esperanza de las asociaciones pasa por la presentación de una oferta superior a la de los 46,7 millones, que supondría una subida en la nómina de jueces y fiscales de entre 350 y 500 euros al mes. Desde la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), que es la mayoritaria en la carrera judicial, aseguran que el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, se comprometió en la última reunión a presentar una nueva oferta a cambio de que se suspendiese el comienzo de la huelga, previsto precisamente para hoy, martes.
Los negociadores del Gobierno cuentan con dos asociaciones que se han desmarcado definitivamente de cualquier posibilidad de huelga. Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y Unión Progresista de Fiscales (UPF) ya le comunicaron a los representantes de los ministerios de Justicia y de Hacienda que están de acuerdo con los términos de su propuesta. UPF explicó a sus asociados que los negociadores se comprometieron a trasladar hoy por escrito la propuesta económica «más algún avance» que se apuntó en la última reunión de la mesa de retribuciones.
No hay esa aceptación en las otras cinco asociaciones que iniciaron, junto a JJpD y UPF, el diálogo con el Gobierno para buscar la actualización salarial. Tanto la mayoritaria APM como la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF), mantienen las reservas sobre la propuesta económica. Algunas, como la APM, van más allá y se muestran en contra porque las cantidades que ofrecen los ministerios son «insuficientes e inasumibles». Señalan desde esta asociación de magistrados que la oferta que está sobre la mesa de retribuciones no permite recuperar la mitad del poder adquisitivo perdido desde el año 2003 ni el recorte salarial superior al 10 % aplicado en el 2010.
De todas formas, las negociaciones no se centran solo en esa subida, pues hay otros conceptos que entran en un posible pacto y que desde hace años reclaman las carreras judicial y fiscal. Es el caso de la actualización del pago por las guardias y por otros complementos.
Es probable que la de hoy no sea la única reunión de la semana porque hay muchos matices que analizar para llegar a un acuerdo. Pero lo que sí parece claro es que tiene que haber una decisión antes del viernes porque la mayoría de las asociaciones conservadoras ya han puesto fecha al comienzo de la huelga si la negociación se rompe. Será el día 22, en plena campaña electoral, cuando se iniciaría el paro indefinido. No ha puesto aún fecha la APM, que prefiere esperar a ver cómo evoluciona la negociación.