
La estrategia de la Xunta busca ofrecer una medicina más personalizada y preventiva, pero no incluye más personal
20 sep 2023 . Actualizado a las 15:16 h.Galicia pondrá en marcha un plan conjunto para reorientar las políticas sanitarias a medio plazo. La Estratexia de Salud 23/30, aprobada ayer por el Consello de la Xunta, pretende ofrecer una medicina «máis personalizada» y que aproveche mejor las nuevas tecnologías, explicó el presidente Alfonso Rueda, quien presentó las bases de la planificación en las que después profundizó el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña. Estas son las claves:
El origen
Lecciones del covid. La estrategia es «unha folla de ruta» para abordar los retos de la sanidad del futuro, afirmó Rueda. El presidente situó como antecedente del documento el mandato derivado de la aprobación de la Lei de Saúde de Galicia, a la que el Parlamento gallego dio el visto bueno justo después de la fase aguda de la pandemia. El covid, añadió el presidente, «deixou clara a necesidade dunha maior integración das políticas sanitarias». La estrategia supone para Galicia la primera «planificación conxunta das prioridades en saúde pública, atención aos pacientes e investigación sanitaria», concluyó.
La prevención
Actuar antes. El primer objetivo de la estrategia es que el sistema sea más proactivo e incremente su actividad antes de la aparición de un problema de salud. Por eso se fomentarán acciones de prevención como cribados y vacunación, sin olvidar los planes locales de salud y las actuaciones de salud comunitaria.
Personalización
Crónicos. La estrategia buscará una atención personalizada e integrada que se adapte al elevado número de pacientes crónicos con unidades multidisciplinares, más atención domiciliaria o tratamientos adaptados.
Innovación
Inteligencia artificial y más. El texto prevé aprovechar los «avances disruptivos» en el sector. Para ello incorporará una octava área sanitaria de apoyo tecnológico a las áreas físicas. También se generalizará el diagnóstico genético, el uso de datos y la inteligencia artificial como apoyo para los profesionales.
Transparencia
Más información. La estrategia plantea ampliar la transparencia de los resultados del sistema sanitario para reforzar la capacidad de análisis del Sergas y facilitar más información a profesionales y pacientes. Esa medida debe traducirse, por ejemplo, en el desarrollo de indicadores de resultados de salud y en modelo de evaluación de los profesionales.
Transversalidad
Otras instituciones. Finalmente, el plan prevé la creación de una comisión interdepartamental de salud que coordinará el impacto en la salud de las políticas en materia de educación, transporte o economía. También se incorporará la perspectiva de género al diagnóstico de funcionamiento de la estrategia y de sus medidas de futuro. Además, se tendrá en cuenta el impacto del cambio climático en la salud, teniendo en cuenta las actuaciones de sostenibilidad que recoge la recientemente aprobada Estratexia de Economía Circular del Servizo Galego de Saúde.
El documento
Cien líneas de actuación. La estrategia, explicó el conselleiro, consta de 20 programas y cien líneas de actuación. El texto fue elaborado en colaboración con 60 profesionales y 150 entidades, entre ellas las universidades y los colegios profesionales, añadió. Sanidade colgará el texto en su web 20 días para que cualquier ciudadano pueda hacer aportaciones. El plan volverá después al Consello de la Xunta para su aprobación definitiva.
Sin partida presupuestaria
La estrategia aprobada ayer de forma inicial por el Consello de la Xunta «non ten unha partida orzamentaria», admitió el conselleiro Julio García Comesaña. El objetivo del documento es «orientar as políticas sanitarias para os próximos sete años». No necesita un fondo específico porque su propósito es orientar el gasto de los más de 5.000 millones de euros de los que dispone el sistema autonómico de salud. Esa fue la cifra recogida en los presupuestos del presente ejercicio.
Por el momento se desconoce a cuánto ascenderá la cantidad del 2024, pero Comesaña se mostró seguro de que el Sergas seguirá teniendo «sen dúbidas» ese «gran orzamento» y dispondrá de la estrategia para hacer un uso lo más efectivo posible de él.
La estrategia tampoco incluye planes específicos para captar más personal. Comesaña recordó que la Xunta lleva cinco años poniendo en marcha con ese fin iniciativas que incluyen desde la formación de más médicos de familia hasta medidas para fidelizar a los profesionales. Mencionó entre ellas el ofrecimiento a todos los mires de un contrato de tres años o la posibilidad de que accedan a plazas en propiedad en zonas de difícil cobertura.
Sanidade, añadió, va a seguir en esa línea, simplificando los trámites administrativos, poniendo en valor el trabajo de los profesionales y tomando otras medidas para que trabajar en el Sergas sea «cómodo e atractivo», con la finalidad de seguir «atraendo e retendo os mellores profesionais».
Finalmente, Comesaña explicó que el documento no se refiere al impacto asistencial de la sanidad privada. El conselleiro explicó que la Xunta mantendrá su estrategia de apoyarse principalmente en el sistema público y recurrir a la sanidad privada a nivel asistencial cuando pueda aportar un valor específico para los ciudadanos.
El titular de Sanidade añadió que el plan sí profundiza en la cooperación público-privada en el ámbito tecnológico. Puso como ejemplo la compra de equipamientos para análisis de datos que se hizo con una empresa, lo que permitió a Galicia usar de forma preferente esos aparatos mientras la empresa comercializa los sistemas.