Los médicos gallegos se rebelan contra la propuesta de la ministra para impedir la compatibilidad con la privada: «Ese no es el problema de la sanidad»

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Igualar los salarios de los médicos que compaginan pública y privada con sus compañeros fue una de las reivindicaciones de la huelga de facultativos del año 2023
Igualar los salarios de los médicos que compaginan pública y privada con sus compañeros fue una de las reivindicaciones de la huelga de facultativos del año 2023 M.MORALEJO

Los colegios aseguran que la medida puede provocar el efecto contrario, que jefes de servicio o sección abandonen el sector público

21 ene 2025 . Actualizado a las 11:36 h.

La medida anunciada por la ministra de Sanidad, Mónica García, para poner trabas a la compatibilidad de los médicos en el sector público y privado no ha sentado bien a los profesionales. Ni los colegios profesionales de Galicia ni los sindicatos de facultativos ven bien un anuncio que, además, no creen que solvente el problema de déficit de facultativos que hay en el Sistema Nacional de Salud. 

 Los cambios planteados por García se incluirán en el nuevo estatuto marco del personal sanitario, que todavía se está negociando. La semana pasada la ministra anticipó algunas iniciativas, como que los cargos directivos o jefes de servicio no puedan compatibilizar pública y privada para así dedicarse plenamente a su ejercicio como responsables de servicio.

Pilar Garzón, presidenta del colegio de médicos de Ourense, recuerda que precisamente hasta hace poco su colectivo estuvo peleando por lo contrario, es decir, para eliminar las enormes trabas que había en el Sergas para compaginar el trabajo con la privada. «Estaba muy penalizado y lo que alegamos es que no se puede penalizar la compatibilidad como tal, sino  el uso fraudulento de la misma». Es más, los colegios se comprometieron a denunciar si en cualquier momento detectan una actividad fraudulenta. «Somos grandes defensores de la sanidad pública, pero si algún profesional, por el motivo que sea, incluso por aumentar su rendimiento económico, desea trabajar en la privada, no se le puede penalizar en contra del resto de profesionales de cualquier otro sector», aduce. Garzón está de acuerdo en que las sanciones a quienes cometan irregularidades «sean elevadas, para que sirvan de efecto disuasorio».

El presidente del Consello Galego de Colexios Médicos, Eduardo Iglesias, comparte una opinión que los colegios tienen muy clara, «ese no es el problema de la sanidad pública, y pongo un ejemplo, en Lugo solo el 8 % de los colegiados ejercen en la pública y en la privada». Más desigual lo ve incluso si se limita a jefes de servicio y sección, que en sus tardes libres tienen derecho a trabajar en donde quieran como el resto de profesionales

Iglesias coincide también con Garzón en que es trabajo de la inspección velar porque no haya ningún tipo de irregularidad, y en caso de haberla abrir el correspondiente expediente. Hay jefes de servicio «muy válidos» que si de repente se ven ante la disyuntiva de trabajar solo en un sector, podrían dejar la sanidad pública, con los problemas de déficit de profesionales que eso conllevaría.

En Galicia, explica Manuel Rodríguez, presidente del sindicato médico O'Mega, hay una norma que recomienda que de forma general los jefes de servicio deben tener la exclusividad. Eso no impide que se mantenga en el cargo a profesionales que trabajaban en ambos sectores antes de la norma, o incluso tras ella, «porque la administración considera que es adecuado». 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Rodríguez considera que el Gobierno «se está extralimitando», ya que cada servicio de salud debe ser autónomo en estas decisiones. Además, recuerda que hay jefes de servicio que son profesionales «de alta valía» que realizan un gran trabajo en la pública y tienen también consulta privada.