Los universitarios gallegos tras acabar la carrera: ¿cuánto cobran y cómo encontraron su primer empleo?

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Universitarios estudiando en la biblioteca en la USC
Universitarios estudiando en la biblioteca en la USC PACO RODRÍGUEZ

La Axencia para a Calidade do SUG presenta su último estudio, el 91 % de los que buscaron trabajo lo encontró, con un salario medio de 1.692 euros al mes

13 feb 2025 . Actualizado a las 18:06 h.

La Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (Acsug) ha presentado su último informe de inserción laboral. Más de 3.300 entrevistas realizadas en el verano del 2024 a los graduados en el curso 2017-2018 con un 95 % de fiabilidad en sus resultados. Estas investigaciones dejan siempre una cadencia de entre cuatro y seis años para permitir a los titulados terminar sus estudios de máster, doctorado o incluso oposición, para que la imagen obtenida sea lo más fiable posible. 

Los resultados demuestran que la situación económica impacta de forma evidente en la inserción y también que tener una titulación superior permite una mayor empleabilidad y sueldo. De los que buscaron trabajo, el 90,6 % lo encontró. De media los universitarios tardan 6,56 meses en encontrar esta primera oportunidad laboral. Uno de cada cuatro lo hace antes de un mes, mientras otro 25 % tarda más de un año.

Los datos fueron presentados en Santiago por el conselleiro de Educación, Ciencia e Universidades, Román Rodríguez, y los responsables de la Acsug. Su director, Eduardo López Pereira, explicó que la empleabilidad ha ido subiendo tal y como reflejan los estudios realizados por este organismo, ya catorce. La cifra más baja de inserción se registró entre los titulados en el año 2010, un 58,3 %. Desde entonces ha ido subiendo hasta casi el 91 % actual, la cifra más alta de la serie

Pero ¿cuánto cobran? De media 1.691,85 euros netos al mes. Algo menos del 8 % de los graduados no llega a los mil euros en la actualidad, y el 31 % supera los dos mil al mes. El colectivo más numeroso, un 35 %, se sitúa entre los 1.500 y los 2.000 euros. También los sueldos han ido evolucionando y según este estudio han pasado de los apenas mil euros de media entre los graduados en el 2010 a los 1.700 del último informe. Como curiosidad, comparativamente los graduados en el 2008 tenían salarios más altos, que fueron bajando con la crisis hasta empezar una senda de recuperación cinco años después. Las cifras aportadas en el estudio son sueldos deflactados aplicando la variación del IPC, es decir, que son datos comparables a nivel estadístico, y de hecho los autores pertenecen al grupo de análisis estadístico de la USC, con los profesores Pedro Faraldo y Rosa Crujeiras al frente. 

Otro dato interesante es cómo se encuentra este primer empleo. Si en el pasado los contactos personales eran la primera opción, ahora saca ventaja, aunque ligeramente, Internet. El 37 % de los universitarios llegan a su primer trabajo por una de estas dos vías. Le sigue de cerca la candidatura espontánea (15,39). 

Uno de cada cuatro trabaja fuera

Galicia es el destino mayoritario de los graduados gallegos, pero uno de cada cuatro titulados está trabajando fuera, bien en el resto de España o incluso en el extranjero. Por provincias es evidente el peso en la economía de las dos occidentales, que concentran casi al 60 % de los trabajadores universitarios.

La formación de los estudiantes del SUG no se queda en la carrera. Más de la mitad continuó estudios. La inmensa mayoría con un máster, mientras que uno de cada diez realizaron otro grado y más de un 5 % estudios de doctorado. La satisfacción de los estudios es elevada, y el 87 % del total de los encuestados volverían a cursar una carrera y un 60,6 % realizaría el mismo grado y en la misma universidad. 

Los tres rectores gallegos, el conselleiro de Educación, el secretario xeral de Universidades y los responsables de la Acsug
Los tres rectores gallegos, el conselleiro de Educación, el secretario xeral de Universidades y los responsables de la Acsug PACO RODRÍGUEZ

Al acto de presentación, realizado en la Cidade da Cultura, acudieron los tres rectores gallegos y el conselleiro de Educación, además del director del IGE y un nutrido grupo de representantes universitarios. El responsable de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa, habló en nombre de sus homólogos de Santiago y A Coruña y defendió la estructura del SUG con tres universidades y siete campus, «a Galicia estalle sentando moi ben este sistema aínda que algúns o criticaron. Creo que o estamos facendo moi ben», apuntó el rector tras la presentación. Informes como el de la Acsug son de enorme utilidad a la hora de establecer el número de plazas de las titulaciones y de saber, «qué titulacións hai que empurrar», añadió.

El conselleiro admitió la enorme complicidad que la Xunta encontró siempre en los tres rectores «para poder facer proxectos en beneficio do país», y destacó la importancia de los datos para poder tomar las decisiones correctas.