La guía completa de estudios superiores, hoy gratis con La Voz

Olga Suárez Chamorro
Olga Suárez REDACCIÓN

GALICIA

Esta revista de 112 páginas ofrece toda la información sobre titulaciones universitarias y de FP

06 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

¿Cuántas veces te han hecho la pregunta de qué quieres ser de mayor? Y lo que es más importante: ¿cuántas veces te la has hecho a ti mismo? Es una cuestión muy recurrente, pero es al llegar a secundaria cuando se debe empezar a considerar más en serio. Porque casi más importante que tener claro lo que uno quiere hacer de mayor —que en la mayoría de los casos no se sabe—, es el hecho de estar informado y conocer todas las opciones que se tienen sobre la mesa. Primero, para tomar la decisión de si hacer un módulo de formación profesional o cursar el bachillerato; y después de este, para plantearse hacer una carrera universitaria o artística, matricularse en una titulación de FP superior o en un ciclo de artes plásticas.

Desde La Voz de Galicia ayudamos a los estudiantes en ese proceso y publicamos este domingo, gratis con el periódico, la guía de estudios superiores, una completa revista de más de 100 páginas con la información relevante sobre todos los estudios superiores a los que puedes optar en Galicia después de hacer el bachillerato. 

En las primeras páginas se encontrarán reportajes con respuestas a muchas de las preguntas que se estarán haciendo o que se han hecho en algún momento: cuándo hay que empezar a pensar en los estudios superiores, qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de escoger una carrera u otra, o cómo deben hacer aquellos estudiantes que se sientan perdidos y no sepan lo que les motiva; a estos últimos les resultarán útiles varios cuestionarios diseñados por psicólogos y pedagogos que les ayudarán por lo menos a enfocar un poco su vocación. Porque la decisión es complicada y hay mucho entre lo que elegir.

En Galicia pueden estudiarse más de 200 titulaciones superiores: más de cuarenta de artes y humanidades; unas cincuenta de ingeniería, arquitectura y electrónica; una veintena dentro de la rama de las ciencias; una treintena enfocadas en la salud, y otro medio centenar de las ciencias sociales. Y además atendemos a una cuestión importante, la de conocer los aspectos prácticos que cambiarán el día a día de los estudiantes: dónde vivir si la titulación elegida no se imparte en una ciudad determinada, qué opciones de transporte hay disponibles o cuánto cuesta la matrícula.

Un repaso a los cambios de la PAU, los ciclos de FP y los trámites de matrícula

Aquellos estudiantes interesados en acceder antes al mercado laboral tienen un amplio abanico de titulaciones de FP disponibles donde aprender una profesión y probarla; porque es una formación dual, lo que supone que parte ya se hace en empresas. En la guía se explica cómo se estructuran estos estudios y qué novedades hay de cara al próximo curso.

Los que se deciden por estudios universitarios deberán superar la PAU, por lo que también repasa los cambios que trae este año esta prueba; se hace en una información en la que también se explica de manera sencilla cómo se calcula la nota final con la que solicitar la preinscripción: un trámite administrativo que hay que hacer bien para no perder la oportunidad de entrar en el grado deseado.

Y no hay que olvidar dos datos que todo aspirante a cursar estudios superiores debe saber: primero, el de las convalidaciones de todas las titulaciones de FP en grados universitarios, para quienes opten por entrar a una carrera sin la PAU; y segundo, el de las ponderaciones de asignaturas, para escoger adecuadamente los exámenes de selectividad a los que presentarse de manera optativa para subir nota. Las dos tablas preceden en la guía de estudios a la siguiente parte, más extensa, dedicada una a una a cada titulación superior que se puede estudiar en Galicia.

Cinco expertos escriben sobre lo mejor de su profesión

Más allá de la información práctica, muchos orientadores coinciden en destacar lo valioso que resulta, en momentos de duda, que algún profesional cuente en primera persona en qué consiste su trabajo, por qué se decidió a estudiar una carrera concreta y lo que le aporta en su día a día. La guía se divide en cinco áreas de conocimiento, las cinco en las que las universidades estructuran sus diferentes titulaciones; y cinco expertos, en humanidades, ingeniería, ciencias, ciencias de la salud y ciencias sociales, respondieron a la misma pregunta: por qué estudiarlo: el filósofo José Antonio Marina, la ingeniera informática Susana Ladra, la matemática Victoria Otero, el médico genetista Ángel Carracedo y la economista Susana Quintás acercan su experiencia en unos artículos en los que cuentan lo mejor de sus carreras y animan a los estudiantes a descubrir por ellos mismos esa vocación.