Los gallegos esperan 393 días para recibir una ayuda a la dependencia

Redacción LA VOZ

GALICIA

ANA GARCÍA

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha compartido este jueves los datos del Sistema para la Autonomía y la Atención de la Dependencia, que publicará cada tres meses

24 abr 2025 . Actualizado a las 20:10 h.

A 31 de marzo del 2025, en Galicia había 2.812 personas esperando a que se resolviese su solicitud de dependencia, donde el tiempo medio para que eso ocurra alcanza ya los 393 días, más del doble de lo que marca la ley. Ese es el plazo desde que se solicita la ayuda hasta que se cobra la prestación y en ese cálculo se incluye a todas las personas que tras seis meses desde la solicitud siguen esperando sin que exista una causa justificada. La comunidad es la cuarta con peores cifras. 

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha presentado este jueves por primera vez el Panel del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, a través del que se ofrecen y analizan los principales datos sobre su evolución y que a partir de ahora se presentará cada tres meses. El objetivo, según afirmó el ministro. Pablo Bustinduy, es «mejorar la rendición de cuentas y la transparencia». 

A nivel nacional y a mes de marzo, las listas de espera han bajado un 9,4 % respecto al mismo mes del anterior año, hasta las 182.532 personas. No obstante, los usuarios han tenido que esperar más por la resolución de sus expedientes; en concreto, diez días más, una media de 338. Si bien es cierto que la mejora en la evolución de las listas de espera es más significativa ya que ocurre en un contexto en el que están aumentando las solicitudes para recibir atención. En el último año, crecieron un 3 % en Galicia, con 2.476 solicitudes más. El total de peticiones ya ha ascendido en la comunidad hasta las 85.856. 

Galicia es la octava comunidad con mejores cifras en lista de espera, al tener a un 1,1 % de su población potencialmente dependiente en esta situación. La que cuenta con la mejor situación es Castilla y León, con un 0,01 %, seguida de Ceuta (0,22 %) y Cantabria (0,34 %). 

La población potencialmente dependiente se calcula combinando la población de cada comunidad (con datos poblacionales del INE) con la base estatal de personas con valoración de discapacidad por rangos de edad. Para ello se tiene en cuenta el porcentaje de población entre 0 y 64 años con una discapacidad igual o superior al 33 % y se hace una estimación de las personas que pueden ser dependientes entre los 65 y 79 años. Por último, se considera como población potencialmente dependiente a todas las personas mayores de 80 años.

La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, aprovechó la presentación de estos datos para poner sobre la mesa algunos de los retos que enfrenta el sistema. Uno de los más acuciantes es el del tiempo medio de resolución de las solicitudes. Superando el plazo máximo legal casi todas las comunidades, Martínez recuerda que en los últimos cuatro años se ha conseguido reducir significativamente esta cifra, ya que a finales del 2020 el tiempo medio que había entonces para la resolución de las solicitudes era de 457 días. Eso significa que, en cuatro años, se ha bajado el tiempo medio en 109 días.

Con respecto a este incremento del número de días en que se están resolviendo los expedientes, Martínez afirmó que se debe al aumento de la población que accede al sistema y reconoció que, dado que ese número no va a dejar de crecer, constituye un «desafío» dar una respuesta de calidad a estas personas. Insistió en que el número de solicitudes no va a dejar de crecer por la realidad demográfica del país: se espera que de aquí al 2030 sean 400.000 las personas que pidan entrar en el sistema de dependencia

Durante el mes de marzo, el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia alcanzó en Galicia las 78.066 personas que tienen reconocido un grado de dependencia y se les ha resuelto una prestación en su programa individual de atención. Esta cifra supone un incremento de 4.165 personas (un 5,6 % más) respecto a marzo del pasado año. 

Respecto al total de prestaciones reconocidas (como la teleasistencia, la ayuda a domicilio o la atención residencial), en la comunidad gallega se han registrado 109.185 prestaciones. El aumento respecto al año anterior es de un 20 %, al incorporar 18.191 ayudas. En ese sentido, Galicia es la segunda comunidad que más aumenta sus prestaciones. 

Los perfiles

El perfil de la persona solicitante que más se repite es el de una mujer mayor de 80 años. Concretamente, de los 2.195.095 solicitantes de la prestación, el 62 % (1.363.857) son mujeres y el 38 % (831.238) son hombres. Por edad, los mayores de 80 años suponen el grupo más numeroso (1.147.883 personas). En cuanto a las personas cuidadoras no profesionales, el perfil más común es el de mujeres, que normalmente cuidan de sus padres y madres, y tienen entre 50 y 65 años.

Estos dos datos, afirmó Rosa Martínez, obligan a gestionar el sistema de dependencia con perspectiva de género, tanto a la hora de diseñar políticas de cuidados y apoyos como de analizar el impacto que estos cuidados tienen en la carrera y la calidad de vida de las mujeres.

Desde el 1 de enero, la tramitación de las ayudas a la dependencia en Galicia se redujo a un único trámite, una iniciativa con la que la Xunta busca reducir los tiempos de espera para percibir las ayudas. El objetivo es que se sitúe en los seis meses, es decir, 180 días, que es el límite máximo que ya marca la propia ley estatal. 

Según el Gobierno gallego, el cuello de botella del modelo de dependencia tiene que ver con un problema de falta de corresponsabilidad en la financiación por parte del Estado. La Xunta cifra en 2.500 millones la deuda del Gobierno con Galicia en esta materia desde que se estableció el modelo de ayuda a la dependencia en toda España. Además, la Consellería de Política Social recuerda que «conscientes de que a espera media para valorar a dependencia é maior á desexable, a Xunta activou este 2025 un plan de choque mediante o que logrou resolver máis de 32.000 solicitudes de dependencia e discapacidade antes de que rematara o primeiro cuatrimestre, un 70% máis que o mesmo periodo do 2024». Este incremento, dicen, no se aprecia de momento en los datos del Imserso.