Obligan al Sergas a eximir a médicas mires de guardias para proteger la lactancia

m. r. OURENSE / LA VOZ

GALICIA

Lactancia en el hospital de O Salnés.
Lactancia en el hospital de O Salnés. MONICA IRAGO

Los juzgados reconocen que se vulneraba su derecho fundamental a la igualdad

23 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Varias sentencias, alguna de ellas ya confirmada por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia al desestimar el recurso de suplicación del Sergas, están obligando al Servicio Galego de Saúde a eximir a médicas residentes de tener que realizar jornadas de atención continuada, con guardias, hasta que terminen de ofrecer la lactancia natural a sus bebés sin que pierdan por ello el complemento retributivo por ese concepto.

Una de las últimas resoluciones dictadas procede del Juzgado de lo Social número 3 de Ourense, sobre el caso de una mir que trabaja en un centro de salud de la ciudad. Su horario es de ocho de la mañana a tres de la tarde, pero tiene que hacer cuatro guardias obligatorias cada mes —de 17 horas de lunes a viernes o de 24 horas los domingos y festivos— más una quinta de carácter voluntario. Una vez consumido el permiso legal de maternidad y lactancia, muchas mires deseaban continuar con esa alimentación natural para sus bebés. Pero, si solicitaban medidas de conciliación como la reducción de la jornada, perdían retribuciones o dejaban de recibir el complemento por atención continuada si no hacían las guardias.

Discriminación por sexo

Tras plantear la cuestión de adaptación de su puesto de trabajo al servicio de prevención de riesgos laborales del Sergas, la Administración emitía un dictamen que las consideraba aptas para seguir desempeñando el mismo horario, si bien se les tenía que ofrecer un lugar adecuado para descansar, amamantar a sus bebés, extraer y guardar la leche. Sin embargo, estas sanitarias plantearon ante los tribunales, con un certificado médico de las pediatras de sus hijos, que estos horarios de trabajo ininterrumpidos podían «poner en riesgo la continuidad de la lactancia».

Estas mires y otras médicas especialistas, respaldadas en sus demandas por la asesoría jurídica del Colegio de Médico de Ourense, según explica el abogado José Nivardo Cid López, están consiguiendo que los juzgados de lo social y el alto tribunal gallego reconozcan que se vulneraba su derecho fundamental a la igualdad y que estaban siendo discriminadas en sus retribuciones por razón de su sexo.