La justicia gratuita atendió más de 52.600 solicitudes en Galicia el año pasado

La Voz REDACCIÓN

GALICIA

Imagen de archivo de los juzgados de Ribeira.
Imagen de archivo de los juzgados de Ribeira. CARMELA QUEIJEIRO

Esto supuso un incremento del 6,8 % de las peticiones de asistencia jurídica con respecto a las que registró el año anterior en la comunidad

09 jul 2025 . Actualizado a las 17:31 h.

La justicia gratuita gallega registró el año pasado 52.623 solicitudes de asistencia jurídica en Galicia, según un informe realizado por el Consejo General de la Abogacía Española y la Fundación Aranzadi-La Ley. Dicho estudio, consultado por Europa Press, destaca como las peticiones incrementaron hasta un 6,8 % con respecto al año pasado.

También incrementó el gasto global de la justicia gratuita en Galicia. En el 2024, alcanzó los 14 millones de euros, es decir, cerca de un 13 % más que en el 2023. Con ello, la inversión por ciudadano el año pasado fue de 5,20 euros, por debajo de la media española (de 7,07 euros por persona), pero mayor que la invertida en la comunidad el año anterior, 4,62 euros por individuo.

En Galicia hay 6.821 abogados ejerciendo en la justicia gratuita, pero, a nivel nacional, el número de ellos se situó el año pasado por debajo de los 40.000 profesionales por primera vez desde que hay registros. Según el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González, se trata de una «sangría» que atribuye al descenso a los «baremos irrisorios» que no se actualizan desde hace años, los retrasos en los pagos o las actuaciones que no se remuneran.

En España, la justicia gratuita registró 1,1 millones de solicitudes de asistencia jurídica en 2024 en España, un 5% más que el año anterior, y el gasto global superó los 344 millones de euros, lo que representó un incremento del 9,6 % con respecto al 2023. Nueve de cada diez peticiones fueron aceptadas, tras el análisis de cada solicitud por parte de las comisiones de asistencia jurídica gratuita. No hay una gran diferencia por género de las personas representadas (el 52 % fueron hombres, frente al 48 % de mujeres defendidas), pero la mayoría de ellos se encuentran en el grupo de edad de 30 a 50 años y la mitad tienen una renta media inferior a los 10.000 euros anuales.