Rueda defiende la adscripción de los hospitales a la USC para poder descentralizar la docencia clínica pese a la oposición de la comunidad médica de Vigo y A Coruña

GALICIA

El presidente de la Xunta advierte de que los centros del Sergas no son propiedad de ninguna universidad, pero recuerda que la única facultad de Medicina de Galicia se encuentra en Santiago
28 jul 2025 . Actualizado a las 18:02 h.El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha defendido este lunes la adscripción de los hospitales del Servicio Galego de Saúde (Sergas) a la USC como paso ineludible para poder descentralizar la docencia clínica en el resto de complejos, toda vez que la única facultad de Medicina se encuentra ahora en Santiago. «Isto non vai significar blindar nada, nin que haxa exclusividade de nada», ha advertido el jefe del Ejecutivo gallego, que ha abierto la puerta a que las otras universidades firmen convenios para vincular los centros que procedan en otras ramas. Rueda ha insistido en que la infraestructura hospitalaria y asistencial de la sanidad pública gallega no es propiedad de ninguna facultad, sino que pertenece a la Xunta, que es la encargada de ponerla a disposición para la futura preparación de los profesionales gallegos de la medicina.
El máximo mandatario gallego ha recordado que la clave es poner en marcha una descentralización real, mucho mejor que la que se estaba haciendo, ha reconocido en relación al incumplimiento del acuerdo firmado en el 2015 y que ha desencadenado el pulso emprendido por la Universidade da Coruña (UDC). «Esta semana volve haber unha reunión para avanzar neste sentido e eu agardo que sexamos capaces de facelo con lealdade, pensando que o que realmente importa é ter profesionais ben formados e axustados á demanda de médicos que existe agora mesmo en Galicia. Para iso é necesario facer unha boa descentralización da docencia, que agora mesmo non se estaba facendo», ha explicado el presidente gallego.
En la comunidad médica de A Coruña y Vigo temen que la adscripción de los hospitales del Sergas a la USC sirva para perpetuar las ineficiencias del modelo actual, cuyas problemas se ha comprometido a revisar la propia Xunta (como la falta de seguimiento a los puntos acordados en el 2015), dada la presencia residual del resto de complejos hospitalarios en la docencia clínica. Una práctica que se estaba dando en el sexto curso, pero no en cuarto y quinto, tal y como reconoce la propia Administración gallega. En cierto modo, desde A Coruña ven este paso como una forma de consolidar el estatus preferencial de la USC, que es quien tiene la facultad y la sartén por el mango, y un mayor poder para el reparto. El convenio del 2015 buscaba limitar precisamente esto, pero ha fracasado, como admite incluso la propia Xunta.
Los conciertos que están en vigor actualmente datan del 2001 y están prorrogados hasta el 30 de junio del 2026. Para actualizarlos más allá de esta fecha, la Xunta ya mantuvo reuniones a lo largo de este año en las que se acordó tanto el texto como los anexos. El nuevo concierto con la USC le adscribirá todos los hospitales universitarios para impartir esta titulación. Y esto llega después de que la UDC iniciase el proceso formal para solicitar la impartición del grado en Medicina para el curso 2027/28, pese a que continúa abierto el diálogo con la Administración y el resto de instituciones académicas para avanzar en la descentralización del de Santiago.
En este contexto, la UDC advierte que el hecho de que el Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac) vaya a quedar vinculado a la USC «significa que la docencia se imparte por profesorado de dicha universidad». «Por tanto, con el nuevo convenio Sergas-USC, la docencia clínica de Medicina sería impartida íntegramente por profesorado de la USC en todos los hospitales de Galicia. Esto no es descentralizar, sino recentralizar», lamentó la institución coruñesa en un comunicado.