«Os pisos turísticos non son ilegais e non pasarán ao mercado residencial», dice la asociación de viviendas turísticas

Adrián Valiño / M. S. REDACCIÓN

GALICIA

Turistas con maletas en O Grove, en una imagen de archivo.
Turistas con maletas en O Grove, en una imagen de archivo. MARTINA MISER

El colectivo Aviturga rechaza las pretensiones del Gobierno central y advierte que las medidas anunciadas pueden favorecer a los inversores extranjeros y a fondos de inversión, pero «non á mocidade»

15 sep 2025 . Actualizado a las 18:18 h.

La asociación de viviendas turísticas de Galicia (Aviturga) rechazó las pretensiones del Gobierno tras su notificación a las plataformas digitales para invitar a retirar el anuncio de los 2.640 pisos turísticos que fueron revocados en el registro obligatorio en Galicia: «Non son ilegais e non pasarán ao mercado residencial». Además, advirtió de que estas medidas pueden favorecer a los inversores extranjeros y a los fondos de inversión, pero «non á mocidade».

La plataforma Airbnb se comprometió a retirar los pisos turísticos que no han obtenido el número del registro obligatorio por no cumplir con los requisitos, y por lo tanto, han sido declarados ilegales por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. «Ata a fecha, ningún Goberno que prometeu o efecto da prohibición das vivendas turísticas para engrosar a oferta de alquiler residencial viu cumprida a súa promesa», detalló la asociación.

Sobre los efectos inmediatos de estas medidas, Aviturga vaticinó que los pisos pasarán a alquilarse por corta estancia o directamente e incrementarán «o parque de vivendas pechadas baixo chave polos propietarios». Según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay 3.837.328 inmuebles vacíos, un 14,4 % del conjunto total que es de 26.623.708 pisos. 

En referencia a esta medida, la asociación afirmó que los motivos de estas medidas son la «persecución ás familias españolas, desviar a mirada dunha nefasta xestión de vivenda ou obedecer aos requirimentos dos hostaleiros e fondos de investimento, que descubriron en edificios completos de vivendas turísticas un novo filón». 

Sobre la revocación en el registro, Aviturga explicó que deben ser las comunidades autónomas las que revoquen las licencias concedidas o declaraciones responsables emitidas. «Argumentar que ditas propiedades pasarán a ocuparse por mozos e familias só se cumprirá, unha vez se derrogue a actual Lei de Vivenda e se restableza a seguridade xurídica que dea garantías aos arrendadores»concluyó.