La Xunta congelará impuestos y aplicará nuevas rebajas fiscales en el 2026

Xosé Vázquez Gago
X. Gago SANTIAGO

GALICIA

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en el 2024, antes de la presentación de los presupuestos de este año.
El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en el 2024, antes de la presentación de los presupuestos de este año. SANDRA ALONSO

Los presupuestos, que se aprobarán esta semana, incluirán una rebaja del IRPF por compras de material escolar, la exención fiscal de las ayudas a enfermos de ELA y mejoras en las cesiones de bienes por personas mayores

14 oct 2025 . Actualizado a las 09:02 h.

Los presupuestos autonómicos del 2026, que el Consello de la Xunta aprobará esta semana en una reunión extraordinaria, incluirán nuevas rebajas fiscales, confirmó ayer Alfonso Rueda.

El presidente adelantó que las cuentas mantendrán todas las deducciones aprobadas en anteriores ejercicios. Además, se incluirán por primera vez los ajustes para aplicar la rebaja del 15 % del gasto en libros y material escolar hasta un máximo de 105 euros por hijo. Ese descuento se calculará sobre el importe de las facturas correspondientes para el curso 2025-2026 por las compras realizadas del 1 de julio al 31 de diciembre de este año.

Rueda también anunció nuevas rebajas. Una es la exención tributaria de las ayudas a los enfermos de ELA, que ascienden a un máximo de 12.000 euros.

Otra novedad es que se les darán «condicións máis vantaxosas» a las personas mayores que cedan bienes a cambio de cuidados, a través de la figura jurídica llamada contrato vitalicio. El presidente no entró en porcentajes, pero subrayó que será una reducción sustancial de la «repercusión fiscal» que afrontan.

Medidas por los incendios

También estarán libres de tributos las ayudas concedidas por la oleada de incendios del verano, explicó Rueda tras el consello de la Xunta ordinario, en el que se aprobaron nuevas medidas relacionadas con esos siniestros.

Entre ellas figura una nueva línea de subvenciones de hasta 2.500 euros para establecimientos turísticos que perdiesen reservas a causa de los fuegos. Las ayudas serán del 25 % de la pérdida de facturación durante el período de referencia en comparación con el año anterior hasta el citado máximo.

Podrán beneficiarse de ellas los titulares de establecimientos hoteleros, campamentos, establecimientos de turismo rural, albergues, apartamentos y viviendas turísticas autorizadas.

El presidente, Alfonso Rueda, anunció que las ayudas podrán autorizarse a partir del 24 de octubre, tras su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Alfonso Rueda recordó que ese programa se sumará a las subvenciones convocadas a finales de agosto para compensar los daños materiales causados por los incendios en edificios, vehículos, materiales y otros bienes.

La Xunta tiene previsto el lanzamiento de un nuevo programa de productos turísticos en colaboración con la Asociación Galega de Axencias de Viaxe (Agavi) para promover las pernoctaciones, además de reforzar otras campañas ya existentes. Por último, se hará una campaña de difusión para promover los concellos y establecimientos más afectados por los incendios como destino turístico. En conjunto, las ayudas al turismo suman 3,6 millones de euros.

Cambio en los fondos Feder

Alfonso Rueda anunció que la Xunta va a «reprogramar unha parte» de los fondos Feder de la Unión Europea para destinar 30 millones de euros a la reconstrucción de las zonas afectadas por la ola de incendios del verano y prevenir nuevos siniestros.

El presidente explicó que el dinero se destinará a la reconstrucción de infraestructuras públicas, la sustitución de equipamiento dañado —motobombas, vehículos...—, la recuperación hidrológica y ambiental y la creación de bases para medios aéreos e instalaciones logísticas y de coordinación de emergencias.

Rueda citó entre ellas el aeródromo de Antela, en el concello de Sandiás, donde se levantarán nuevas instalaciones; la construcción de la base aérea de Setecoros, en el municipio de Valga, y el acondicionamiento de infraestructuras en la base aérea de O Campiño, en Pontevedra.

La modificación del plan Feder será aprobada por la Comisión Europea en las próximas semanas, señalaron fuentes de la Xunta. No se limita a los fondos para los incendios, sino que reorientará recursos para apoyar la innovación en tecnología, el refuerzo a la industria de defensa, la gestión sostenible del agua, el acceso a la vivienda o la descarbonización del sector del automóvil. Esas medidas se integran en la planificación estratégica de la Xunta y en el Plan de Investigación e Innovación 2025-2027.

La modificación del plan Feder supondrá que la Xunta reciba un anticipo extra del 1,5 % del total y la ampliación del período de ejecución de los gastos hasta el 31 de diciembre del 2030. Además se incrementará la cofinanciación europea en 10 puntos.

La reprogramación pretende reforzar la competitividad económica y promover la innovación y la descarbonización. Los cambios han sido consensuados con la Comisión, señalaron desde la Xunta, y se ejecutan en el marco de las nuevas normas que permiten reorientar recursos. Los 30 millones destinados a las zonas afectadas por los incendios suponen el 3 % del total.

Moratoria del eucalipto

En respuesta a las preguntas de la prensa, el presidente de la Xunta también anunció que en «próximos días» se tomará una decisión sobre la prórroga de la moratoria a la plantación de eucaliptos, que finaliza este año.

Rueda consideró que «hai diferentes opinións» sobre la conveniencia de esa medida, aunque subrayó que la decisión debe tomarla el Gobierno gallego.

«Gobernar é decidir», dijo el presidente, que insistió en que la decisión será explicada y derivará del «interese xeral» y tras «moitísimas conversas» y «escoitar moitas opinións, moitas veces encontradas entre elas».

La proliferación de eucaliptos se ha vinculado a menudo con los incendios, pero según los estudios de la Xunta sobre la oleada de este verano, el 0,2 % de la superficie quemada estaba ocupada por esos árboles frente a un 5 % de frondosas, un 13 % de coníferas, un 35 % de matorrales y un 28 % de suelo desnudo.