La Declaración de Compostela pedirá más presupuesto para la UE y que siga la capacidad de las regiones de gestionar fondos europeos

GALICIA

Galicia ostenta la presidencia de la delegación española del Comité de Regiones y Rueda ha convocado a todos sus representantes a una reunión extraordinaria para el martes en Santiago
15 oct 2025 . Actualizado a las 17:49 h.Jesús Gamallo,director xeral de Relacións Exteriores e coa UE, es el representante de Galicia ante el Comité Europeo de Regiones, en ausencia del titular, Alfonso Rueda. Desde hace unos meses, Galicia ostenta la presidencia de la Delegación Española, que ejerce de manera visible estos días durante la sesión plenaria número 168 del Comité, que coincide con la Semana Europea de las Regiones y Ciudades. Decenas de eventos en varias localizaciones que llenan aún más (su cable) a Bruselas de espíritu comunitario, en este caso escuchando las voces de multitud de regiones y grandes urbes.
En el pleno se abordan cuestiones muy diferentes, pero la más relevante es el debate sobre el futuro marco financiero plurianual (2028-2034) del presupuesto comunitario y la política de cohesión. Gamallo y su equipo coordinaron a la delegación española (21 miembros) que se reunirá, a convocatoria de Rueda, este próximo martes, 21, en Santiago, para cerrar una posición común de toda esa delegación (Comunidades Autónomas más los municipios miembros), para valorar la propuesta de la Comisión Europea, que tiene más a estatalizar el reparto y gestión de esos fondos, que dar capacidad de maniobra y decisión a las Comunidades, como se hace hasta ahora. Algo que en el Comité se rechaza de manera clara.

Será, la de Santiago y, por tanto, de España, una postura común, que se denominará Declaración de Compostela. Y se anunciarán también objetivos básicos a reclamar: que haya más presupuesto, y que no se mezcle en la misma rúbrica la política de cohesión, la agrícola, la pesquera, el housing, otras partidas… El documento será enviado al Gobierno español, a las instituciones europeas. «E xa non pediron outras delegacións, como a italiana, que manteñamos una reunión con eles, porque non teñen posiciòn común, para ver se coincidimos en moitos aspectos», indica Gamallo. «Hai un consenso básico de rechazo á proposta da Comisión, en bloque, e pedindo que o Gobierno de España poida defender esta postura no Consello comunitario. Como o consenso é complicado de lograr, diseccionar a proposta en función dos intereses das Comunidades Autónomas», indica Gamallo. Piden más presupuesto, al haber más prioridades de gasto (del que tiran la defensa y la seguridad), más que el 2 % del PIB actual, por eso piden que esta cifra crezca, y atendiendo de manera especial a la cohesión, pesca o agricultura, tres de las grandes áreas con gran importancia para Galicia.

«Non somos partidarios deste plan nacional e rexional novo que propón a Comisión, porque daquela vaille corresponder a cada Estado que partidas van para cada cousa, e non é bo para nós. As Comunidades somos as que temos máis contacto co terreo, e máis capacidade de decidir os montantes para cada área e como xestionalos. En que queremos gastar os cartos: no deseño e na execución dos plans», indica Gamallo, que pone el valor el trabajo realizado todos estos años y los buenos resultados. La actual política de cohesión sí está descentralizada, y ha ayudado reducir las diferencias entre territorios.
La Comisión Europea entiende que, con las normas que quieren implantar, las ciudades y regiones seguirán teniendo mucho que decir, pero eso no quiere decir que vaya a ser así, ya que dependerá de cada Estado el total de cada partida, y hasta ahora no era así. En algunos casos, con los programas operativos, las regiones llegan a la mitad del total. «Se o que quere facer a Comisión vai adiante pode haber un cambio de paradigma», alerta el director xeral.
El Comité, en una declaración cerrada este miércoles, advierte de que la propuesta actual de presupuesto a largo plazo de la UE (más allá del 2027) podría conducir a una mayor centralización en manos de la Comisión y a la nacionalización de la política de cohesión, la pesquera y la agrícola, lo que las pondría en competencia. Además, de ser aceptada, la «podría socavar la confianza en las instituciones de la UE y poner en peligro la democracia en Europa debido a la previsible falta de supervisión por parte del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales o regionales sobre la inversión regional», como principales mensajes incluidos en una resolución adoptada por unanimidad por los líderes locales y regionales de la UE de todas las familias políticas en la sesión plenaria.

Informe anual: Galicia, buena nota
El Comité, por otra parte, ha publicado su informe anual de las regiones y ciudades. Galicia tiene una valoración de seis indicadores positivos (sobre un máximo de siete), y está en la parte más alta de España y de Europa. Castilla-La Mancha, por ejemplo, logra solo tres. En cuanto al empleo femenino, Galicia sale muy bien parada: «Las regiones con mayor igualdad de género tienden a obtener mejores resultados en general. Donde las mujeres logran más, el PIB per cápita y el desarrollo humano son mayores, lo que beneficia tanto a mujeres como a hombres. Estas regiones también muestran una mejor calidad de gobierno. Casi la mitad de la población de la UE vive en regiones con mejores resultados, como La Rioja, Galicia y Helsinki-Uusimaa, donde las mujeres enfrentan menos desventajas», indica el informe.

Intensa agenda
Por lo demás, Galicia tuvo este miércoles una intensa agenda y presencia con varios actos, casi tanto como el martes. Dos de ellas, al igual que una el día anterior, estuvieron protagonizadas, como relatora, por Farrah Lisa Meghazi, subdirectora de Estratexia Industrial e Solo Empresarial Empresarial de la Consellería de Economía e Industria, y organizadas por la Fundación Galicia Europa. Una, sobre el papel de Galicia en el futuro de la defensa europea, con todo aquello que el Gobierno gallego hace para impulsar el desarrollo de las empresas en este sector, más ahora que es uno de los principios guía de la política comunitaria. Siempre, dijo Meghazim desde una cooperación público - privada, y con cambios que ya se están viendo. Otra, sobre cómo Galicia impulsa el «renacimiento industrial verde» de Europa: energías renovables, proyectos estratégicos y de interés general, electrointensivos… En ambos casos, con bastante interés por parte de los asistentes (todas estas charlas se desarrollan solo en inglés). También, bajo la Fundación Galicia Europa, intervino Nuno Almeida, director de la Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal, para explicar todas las vías de cooperación transfronteriza, que no son pocas (empleo, investigación y educación, cultura, turismo, empresas…) para las 6,4 millones de personas que se reparten en 50.000 kilómetros cuadrados. Curiosamente, tienen una similar con Castilla y León.

Hay también otras muchas actividades con participación gallega, como la que el martes llevó a Simón Rego, consejero del área de corporaciones locales y presidente de la sección de fiscalización del Consello de Contas para hablar de servicios públicos y entornos de los pequeños concellos.