El tiempo de espera por la dependencia se reduce en Galicia, pero sigue lejos de lo que marca la ley
GALICIA
Los gallegos aguardan 349 días por una resolución, pero el número de personas sin atención es de los más bajos de España
18 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Casi un año, 349 días, es el tiempo medio que deben esperar los gallegos desde que presentan una solicitud de una prestación de dependencia hasta que reciben una resolución en sus domicilios. La cifra, que se ha reducido en 37 días respecto al año pasado, se desprende del informe publicado ayer por el Observatorio Estatal para la Dependencia. El documento analiza las luces y sombras de un sistema que, pese a limitaciones como ese elevado tiempo de espera —sigue muy por encima de los 180 días que exige la ley—, ha ido mejorando en Galicia.
En términos generales, los datos no dejan lugar a dudas, y la comunidad sale bien parada en la mayoría de los indicadores que registra el documento firmado por la Asociación estatal de directores y gerentes de servicios sociales. Pese a la demora en los trámites necesarios para conseguir una prestación, la gallega es la quinta comunidad con menos personas en lista de espera. En estos momentos, aguardan por una resolución 1.902 gallegos, una cifra que se multiplica en comunidades con menos población como las vecinas Asturias (8.516) y Castilla y León (8.567) y que se sitúa muy lejos de los registros de Andalucía o Cataluña, con más de 50.000 solicitantes en espera en cada una.
Además, teniendo en cuenta que Galicia es el segundo territorio donde más ha aumentado (un 5,5 %) la cantidad de personas con derecho a una prestación, el número de ciudadanos atendidos ha aumentado un 15,7 %. La cifra se sitúa solo por debajo de Canarias (18,5 %) y triplica la media registrada a nivel estatal.
El informe de los expertos en servicios sociales también deja entrever un dato significativo. En los primeros nueve meses del año, han fallecido en España 25.060 personas que esperaban por una resolución. Pero la cifra es muy desigual según la comunidad que se mire. Mientras los fallecidos en esta situación superan los 1.000 en siete comunidades —con Cataluña y Andalucía a la cabeza—, Galicia registró 71 muertes, el tercer dato más bajo, solo por detrás de Ceuta y Melilla (58) y Navarra (57).
Foco en la financiación
De estos datos sacan pecho en la Xunta, que destaca las medidas tomadas en los últimos años para ir corrigiendo las deficiencias en el sistema. «O informe confirma os avances na atención á dependencia desde a entrada en vigor do plan de choque [aprobado en diciembre del 2024], mellorando os datos da media nacional nos principais indicadores», destacan desde la Consellería de Política Social, donde subrayan que el Gobierno central debe cubrir de una vez por todas el 50 % de la inversión en dependencia que le exige la ley estatal.
En la financiación del sistema se fija también el informe, que insta a corregir la insuficiente aportación del Gobierno central, y reclama a los gobiernos autonómicos que exijan ese incremento independientemente de cuál sea su color político. Según el informe, el Estado aporta solo el 27 % de la financiación, mientras que las comunidades aportan un promedio del 73 %. En el caso de Galicia, la comunidad aporta en torno al 65 % pero se mantiene como el territorio que menos gasta por dependiente: 1.317 euros frente a los 1.968 de la media estatal.