Las universidades gallegas se comprometen a aparcar una segunda facultad de Medicina hasta septiembre del 2029

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Consello de docencia clínica, este jueves en Santiago
Consello de docencia clínica, este jueves en Santiago SANDRA ALONSO

Una comisión de 16 miembros vigilará el cumplimiento de la descentralización, entre ellos dos decanos de las universidades de Vigo y A Coruña

20 nov 2025 . Actualizado a las 18:26 h.

El Consello de Docencia Clínica de Galicia ha ratificado este jueves el acuerdo de descentralización de Medicina, un documento que recoge los plazos y condiciones para impartir cuarto, quinto y sexto en Santiago, Vigo y A Coruña. El texto, con 17 cláusulas y un calendario de aplicación, establece cómo será todo el proceso, que estará vigilado por una comisión de seguimiento de 16 miembros. En el comunicado posterior a la reunión, los conselleiros de Educación y Sanidade celebraron, «o consenso acadado arredor dun documento con visión de país, que beneficia aos estudantes desta titulación e que abre novas oportunidades para acadar altas cotas de excelencia».

Segundos títulos

UDC y UVigo quieren la carrera. En las manifestaciones previas del acuerdo se recoge que la Facultade de Medicina de la USC es la única con el grado, por lo que tendrá la responsabilidad académica. Pero el texto ratifica que tanto UDC como UVigo «manteñen a aspiración de implantar estudos de Medicina», por lo que asumen el acuerdo como solución de compromiso.

Hospitales

Vinculados con su universidad, concertados con la USC. Uno de los aspectos que se negoció más intensamente es la relación de los hospitales con las universidades. Finalmente, el texto recoge un concierto único —hasta ahora había tres— en el que Chuac y Chuvi quedarán vinculados a sus respectivas universidades, UDC y UVigo, para las titulaciones que tengan implantadas (no Medicina), y concertados para la docencia descentralizada de esta. Pero todos los hospitales del Sergas se concertarán con la USC a afectos docentes para impartir Medicina y para la dotación de plazas de profesorado vinculadas y PAC.

Profesorado

Sin reducción en la USC aunque haya menos alumnos. Para dar clase en cuarto, quinto y sexto en Vigo y A Coruña se crearán unidades docentes en el Chuvi y el Chuac. Cada una acogerá al 25 % del alumnado —en torno a cien cada una—. Las plazas de profesores necesarias se repartirán equitativamente en un 50-50 entre la USC y la universidad correspondiente. El documento recoge que en ningún caso el convenio podrá implicar la reducción de plazas vinculadas, de profesores asociados o de PAC que tiene ahora mismo la USC.

Institutos investigación

Seguirán en su universidad. Los tres institutos de investigación sanitaria mantienen la vinculación exclusiva con su hospital y universidad. Es decir, el Inibic con Chuac y UDC, el IDIS con CHUS y USC, y el IISGS con Chuvi y UVigo. El personal investigador de los hospitales seguirá por lo tanto en estos institutos, aunque sean profesores vinculados con la USC.

Planificación docente

Le corresponde a la USC. Cuando se determine el número de alumnos que estudiarán en Vigo y A Coruña, la Facultade de Medicina hará los cálculos de la planificación docente anual. Las unidades de Vigo y A Coruña se encargarán de proponer la contratación cuando sea preciso, respetando los porcentajes 50-50.

Financiación

La Xunta pagará a mayores. El Gobierno pagará la descentralización por encima del plan de financiación actual. En los fondos se incluirá no solo el personal, sino el coste de la obra civil que exija la adaptación de los espacios para la docencia, así como los equipamientos. En el siguiente plan financiero se incluirán ya los fondos de descentralización.

Comisión de seguimiento

Con decanos de UVigo y UDC. El trabajo de la comisión de seguimiento será importante, ya que debe valorar el cumplimiento del acuerdo cada cuatrimestre y una vez terminado el proceso de descentralización. Estará formada por 16 miembros, compuesta por los conselleiros de Educación y Sanidade, los tres rectores, los vicerrectores de titulaciones, el decano de Medicina y decanos de cada uno de los correspondientes centros de la UDC y la UVigo, un representante de cada uno de los complejos hospitalarios, el gerente del Sergas y el secretario xeral de Universidades. Esta es quizás una de las novedades de la letra pequeña, ya que se recoge la presencia de dos decanos de las otras universidades, algo que no ocurría en el anterior acuerdo del año 2015. En el caso de la UDC será el de la Facultade de Ciencias da Saúde.

Otras facultades

Blindaje frente a la Xunta. El acuerdo recoge que solo las universidades públicas de Galicia impartirán Medicina, e incluso se blinda frente a la posibilidad de que la Xunta, «emita informe favorable ao envío de verificación de solicitudes presentadas por outras entidades». En ese caso se abrirá un plazo extraordinario de dos meses para que tanto la UDC como la UVigo presenten su petición para implantar Medicina. Lo mismo se aplica a intentos de facultades privadas.

Calendario

Vence el 31 de agosto del 2029. Antes del 21 de enero debe estar constituida la comisión, y en febrero debe estar aprobado un calendario en el que se fije un estudio económico de lo que va a costar esta descentralización. En el curso 2025-26 también deben convocarse las plazas para la docencia práctica de 5º y 6º y acordar el número de estudiantes. El cronograma irá avanzando hasta el 2028-29, cuando debe estar descentralizado todo el segundo ciclo y elaboradas nuevas propuestas de descentralización. El acuerdo vence el 31 de agosto del 2029. Esto quiere decir que a partir de esa fecha o hay un nuevo pacto para mantener este reparto o ya se podrán poner encima de la mesa nuevos títulos de Medicina.

Consellos de Goberno

Ahora son las universidades las que deben dar el visto bueno al texto en sus respectivos consellos de gobierno. La UDC lo ha convocado ya para este viernes a las 9.30 y la USC para la semana que viene.