La Facultade de Medicina de Santiago rechaza el acuerdo de descentralización de los rectores

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

El lunes se reúne la junta de facultad de Medicina
El lunes se reúne la junta de facultad de Medicina XOAN A. SOLER

Su junta directiva considera que se ha hecho con prisas y que es inédito que el 50 % del profesorado pueda ser de otras universidades; esta decisión pone en riesgo todo el pacto alcanzado

25 nov 2025 . Actualizado a las 11:08 h.

La Facultade de Medicina de Santiago ha dicho no al acuerdo de descentralización que consensuaron los rectores de las tres universidades públicas y que ratificó hace una semana el grupo de trabajo creado para este proceso. El malestar de profesores y alumnos era evidente desde hace semanas, y este lunes se plasmó en la junta de facultad que se celebró en el centro compostelano. 

Fueron en torno a dos horas de debate «e bastante consenso en rexeitar o acordo», explican algunos de los asistentes. Entre los motivos, figuran las prisas para acelerar este proceso, ya que el segundo ciclo debe estar totalmente descentralizado en el curso 2028-2029, o la poca concreción en aspectos que preocupan mucho al alumnado, como el modelo de selección de estudiantes para cada una de las ciudades o la coordinación de la docencia.

En un extenso comunicado, el centro enumera los motivos por lo que el acuerdo «non resulta axeitado», y requiere una revisión sustancial, «antes de poder ser apoiado por esta xunta de facultade». La facultad cuestiona numerosos aspectos del acuerdo, como que el 50 % del profesorado de las unidades docentes de Vigo y A Coruña sea de profesorado de estas universidades, «algo inédito nos graos oficiais impartidos polo sistema universitario público». El documento exige introducir en el acuerdo una cláusula explícita que impida que estas unidades descentralizadas «poidan derivar en futuras solicitudes para crear novas facultades de medicina en Galicia, sen avaliación externa, nin xustificación académica, nin sanitaria».

Piden que se elimine la frase en la que se plantean nuevas propuestas de descentralización antes del 2029 y que se modifique el calendario de aplicación, prematuro «e non factible».

Finalmente, se muestran abiertos a negociar, a compartir y a integrar para mejorar un modelo de éxito, «pero a excepcionalidade deste modelo proposto pode crear un precedente grave que erosione a cohesión e a planificación do sistema universitario galego, fomentando modelos ad hoc —temporales—, negociados á marxe de criterios académicos e científicos, con efectos regresivos para o conxunto da universidade pública en Galicia».

Ahora, la pelota está en el tejado del gobierno de la Universidade de Santiago, ya que el apoyo de la facultad en la práctica es imprescindible, aunque no sea legalmente vinculante. Está previsto que el consello de goberno en el que se debatirá el preacuerdo se celebre el viernes, al que se llevará también el posicionamiento de la facultad, pero este rechazo puede hacer estallar el pacto alcanzado por las universidades, y de hecho el rector aseguró ya que esta decisión acelera la fragmentación de la titulación en Galicia.

Rosa Crujeiras, candidata a rectora, rechaza la descentralización

La catedrática de Matemáticas y candidata a rectora, Rosa Crujeiras, mostró su apoyo a la facultad y el rechazo a la descentralización, asegurando que el acuerdo de los rectores «adoece dunha análise rigorosa das implicacións académicas e debilita á USC, xa que carga sobre ela a reorganización docente sen ofrecer garantías nin contrapartidas».

Crujeiras lamenta que se haya ignorado a los estudiantes y rechaza las acusaciones de egoísmo contra la universidad y sus profesionales.