Si algo abunda en la geografía gallega son fiestas. Pero ¿qué hay más nuestro que el marisco? De ahí que la de O Grove, además de la más concurrida, sea la más genuina. Del 3 al 13 de octubre la Festa do Marisco ofrece 28 propuestas culinarias y un sinfín de actividades
Decía Francisco Fernández Cortés que el de O Grove era el puerto gallego que más rentabilidad le ha sacado a la identidad cultural de Galicia. Es cierto. Por toda la geografía gallega proliferan las más variopintas exaltaciones gastronómicas. Pero, ¿qué hay más gallego que el marisco? Relataba el cronista Jesús Alonso de la Torre en las páginas de La Voz hace ya más de una década que «para un español de secano, lo más importante de unas vacaciones en Marbella es regresar con un buen color bronce. Pero si el veraneo ha sido gallego, lo fundamental es retornar con una buena mariscada que contar. Si no, es mejor que uno no se presente en el trabajo».
Y esa fue la jugada maestra de O Grove, la que ha permitido que un municipio cuyo puerto comercializa el 5 % de la producción marisquera de Galicia se hiciese con la gallina de los huevos de oro, con la fiesta más genuina de cuantas pueden celebrarse en la geografía gallega.
PRECIOS MUY CONGELADOS
Materia prima de calidad y precios ajustados son las dos premisas en las que basa su éxito la Festa do Marisco de O Grove. La oferta permanece básicamente inalterable, al igual que los precios. Veintiocho son las propuestas culinarias que se ofrecen en los stands de venta. En el ranking de los más demandados figuran en cada edición el arroz de mariscos (6 euros), pulpo á feira (11,50 y 14,90), camarón (10) y navajas a la plancha (7,50). El visitante también podrá degustar almejas a la marinera o al natural, berberechos, cangrejo real, mejillones tigre, al vapor o en vinagreta, zamburiñas a la plancha nécoras, ostras, percebes, vieiras al horno, y rodaballo a la plancha.
Para garantizar la calidad del producto el concello firmó en el 2015 un convenio con la Cofradía de Pescadores local, de forma que todo el producto de la fiesta es adquirido en la lonja de O Grove. «Nuestra apuesta es muy clara por la calidad y la excelencia», señala el alcalde José Antonio Cacabelos. Pero la calidad implica otras cosas. «De nada vale ofrecer el mejor marisco del mundo si no tenemos una fiesta respetuosa con el medio ambiente y totalmente sostenible», añade.

Para lograrlo la Festa do Marisco dispone de recogida selectiva de residuos en el propio recinto, todo el menaje que se utiliza es compostable y los vasos, reutilizables. Destaca además el regidor que se trata de una fiesta respetuosa con la igualdad. «Todos nuestros trabajadores, sean hombres o mujeres, tiene exactamente las mismas condiciones. Y a todos les exigimos el máximo respeto».Y concluye que «sin perder nunca de vista que el objetivo fundamental es la degustación de un producto de calidad, incorporamos elementos de sostenibilidad, igualdad y accesibilidad».
El recinto de la fiesta, cubierto por dos grandes carpas, está ubicado en la plaza de O Corgo. El horario de venta es, de lunes a jueves, de 12 a 16.30 y de 19 a 22.30. Los viernes, sábados y domingos, de 11.30 a 17.00 y de 17 a 23 h. Los días 3 y 13 de octubre solo se abrirá por la mañana.

Los diferentes puestos de venta están ubicados en los soportales de la lonja. Allí se sitúan también las cocinas, a la vista de los comensales, quienes además de degustar los mariscos también pueden conocer de primera mano los secretos de su cocción o elaboración.
UN RECINTO CON ZONAS FAMILIARES Y ACCESIBLES
El recinto cuenta con un espacio para la lactancia y otro para cambiar a los bebés. También con cajas accesibles y un palco para que las personas con problemas de movilidad puedan disfrutar de los conciertos. Entre las actividades paralelas destacan exposiciones de temática marina, una feria de oportunidades, regatas de dornas, juegos infantiles, una carrera popular, una marcha ciclista y hasta un simposio de escultura al aire libre.
Además de un reclamo gastronómico, A Festa do Marisco do Grove es también un extraordinario reclamo turístico que, entre otras cosas, permite que la localidad extienda la temporada estival hasta mediados de octubre. «Todos los restaurantes de O Grove siguen abiertos e incluso reforzando personal», reconoce el alcalde. «Porque hay muchísima gente que viene a la fiesta y un día come en las carpas pero otro se va de restaurantes. Es totalmente compatible y complementario». Así lo corroboran también los propios hosteleros. «Si no hubiera la Festa do Marisco en estas fechas el 80% de los restaurantes de O Grove estarían cerrados», apuntan.

Y es que el apelativo de «paraíso del marisco» no solo le viene a la localidad meca por su fiesta. Toda la geografía grovense está salpicada de restaurantes y marisquerías en las que todo el año y, cómo no, también en estas fechas se puede disfrutar del marisco en muy diversas interpretaciones. Desde las más tradicionales hasta aquellas que lo incorporan a la cocina de autor. Otro tanto ocurre con los hoteles. A día de hoy la mayor parte cuelgan el cartel de completo para los días del Marisco. Un nivel de ocupación que en estas fechas también es considerablemente elevado en el resto de la comarca.
Engranaje perfecto
En la pasada edición de la fiesta se vendieron 160.000 raciones, lo que supuso una facturación de 722.000 euros. Se estima que fueron cerca de 200.000 personas las que entonces se acercaron hasta la villa meca.
El engranaje que todo esto implica resulta verdaderamente complicado pero la experiencia y la eficacia de quienes lo llevan a cabo hace que resulte certero. Inevitables son ciertas esperas a horas punta y con los productos estrella, como pueden ser el pulpo o el arroz de mariscos, pero gracias al sistema de venta electrónica de tickets el proceso de selección y recogida de los platos es de lo más eficaz. Como también lo es el servicio de limpieza. Una brigada de operarios mantiene impoluto el recinto de la fiesta incluso en los momentos de mayor afluencia, cuestión que año tras año es de las mejor valoradas por quienes acuden al evento.

Todo el marisco que se sirve en la fiesta de O Grove es adquirido en la lonja local, con registro de trazabilidad. Con ello se garantiza la máxima calidad al tiempo que se dinamiza la economía local y se implica al sector de la pesca y el marisqueo en la propia celebración.
No todo el marisco está en el recinto de la fiesta. Algunos porque están en veda, como la centolla. Y otros porque son foráneos, como el bogavante o la cigala. Pero estos últimos sí que se pueden encontrar en los restaurantes de la localidad, donde abundan en varias elaboraciones.

La mayor parte de los mariscos que se ofrecen están elaborados al modo tradicional, es decir, en su punto justo de cocción. Es el caso de los camarones, las nécoras, los percebes, los berberechos o los mejillones, si bien estos también se ofrecen en su variedad tigre y a la vinagreta.