Todo el equipo que pilotó las sedes del Mundial ya está fuera de la Federación

LA VOZ VIGO

GRADA DE RÍO

SERGIO PÉREZ

Suma dos despidos y una dimisión, pero la RFEF no contempla repetir la baremación

27 mar 2025 . Actualizado a las 10:46 h.

Los tres miembros del antiguo Comité Ejecutivo de la candidatura del Mundial creado por la Real Federación Española de Fútbol, los tres responsables incorporados a la institución durante el mandato de Luis Rubiales, ya están fuera de la entidad. Pese a las numerosas turbulencias que azotaron el proceso previo de candidaturas que terminó con la elección de 11 estadios españoles aspirantes a acoger partidos, tras el sospecho cambio que relegó a Balaídos, tanto María Tato, como responsable del grupo, como Fernando Sanz y Jorge Mowinckel aguantaron en sus puestos hasta hace solo unas semanas. Fue bajo el mandato provisional de Pedro Rocha cuando fueron modificando hasta en cinco ocasiones las puntuaciones de las instalaciones hasta presentar una lista definitiva. Tato dimitió este miércoles, señalada por su chapucera intervención, falta de rigor, durante las reuniones para puntuar los estadios, como reveló El Mundo, mientras que los otros dos ya habían sido despedidos en diciembre por Rafael Louzán.

Con Rubiales y Pedro Rocha

Es decir, Sanz y Mowinckel y Tato prosperaron en la Federación de la mano de Rubiales, se mantuvieron en el cargo durante el mandato interino de Rocha y fueron quienes puntuaron a las sedes, pero luego perdieron la confianza de Louzán, que defenestró a los dos primeros en diciembre, y aguardó a que la tercera presentase una renuncia cantada ayer.

Pese al errático proceder del Comité Ejecutivo de la candidatura del Mundial, no se repetirá el proceso. Porque del trabajo de revisión iniciado el lunes la RFEF concluye que el resultado final de las puntuaciones de las sedes fue correcto. «Dimito para quitarme del foco de una disputa política», indicó Tato en declaraciones a El Correo después de renunciar al cargo. «Esto coge tal dimensión que me tengo que apartar, porque, si no, me va a llevar por delante», añadió.

Supervisión de Del Bosque

Porque, si bien el trabajo del Comité Ejecutivo de la candidatura del Mundial estuvo siempre validado por la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación creada por el Gobierno de Pedro Sánchez y presidida por el exseleccionador Vicente del Bosque, la polémica ha derivado en una refriega entre varios cargos del PSOE contra Louzán, por su pasado en el PP.

«Quiero hablar para que quede claro que todo ha estado bien hecho», aseguró ayer Tato a El Correo pese a los audios que se publicaron sobre sus comentarios en la reunión de puntuación de las sedes celebrada el 25 de junio del 2024. «Aquí la que conoce los aeropuertos soy yo», dijo reafirmando su autoridad, «el de A Coruña es pequeño, la mitad que el de Bilbao, muy pequeñito». Y destacó que conexión con Marruecos «no tienen una mierda». Pero la directora del equipo, Sanz y Mowinckel no se ponían de acuerdo sobre cómo valorarlo. «¿Tren tiene A Coruña?», se preguntaron, «¿sí, no? Pues ponle un 10». Y así quedó establecida su puntuación.

Actuación «no cuestionable»

«He puesto mi puesto a disposición de la Federación. Todo está perfectamente hecho y lo he acreditado. He entregado el informe y la Federación ha validado que todo el proceso es correcto y que no hay nada anómalo. Mi actuación no es cuestionable para nada. Se ha hablado con FIFA y ha dado por bueno todo lo hecho», añadió ya la relevada directora del Comité Ejecutivo de la candidatura española. Su salida se daba por hecho desde hace semanas, antes de estallar un escándalo que finalmente se la llevó por delante.

Seis estadios encarrilados y cinco con mucho por hacer

La FIFA aprobó con una buena nota la candidatura presentada por la RFEF, compuesta por once sedes y 45 subsedes, pero con un asterisco muy claro. Su valoración estaba basada en los proyectos presentados que ahora deben plasmarse en realidades. Y ahí está la cuestión de fondo. Las que no cumplan, principalmente por no conseguir la financiación, se acabarán cayendo.

De la lista de once, hay cinco que lo tienen todo encaminado y que destacan por su solvencia. El Bernabéu ya está prácticamente listo, a la espera de retoques como el Bernabéu Market, Skybar y algunas reformas menores en el interior y el exterior. El Camp Nou está en pleno proceso, con unas faraónicas obras a las que todavía cuesta encontrarles final, pero que en cualquier caso acabarán antes del 2030, sin problema alguno. El Metropolitano es un recinto nuevo y las inversiones allí irían dirigidas a mejorar sus conexiones con la ciudad. Lo mismo que San Mamés y el RCDE Stadium, que solo necesitan algún retoque muy puntual, ya que se construyeron recientemente.

Anoeta se reformó hace poco, pero deberá realizar una pequeña obra para ampliar su aforo hasta los 42.300 espectadores para cumplir el requisito de la FIFA.

Más inversión necesitan La Cartuja y La Romareda, pero en ambas comenzaron las obras. Van más adelantados que Gran Canaria (el Cabildo presentó el proyecto definitivo y quiere empezar los trabajos este año); que La Rosaleda (ya operan los topógrafos) y que Riazor (se desconocen plazos e inversores).