La competición europea, nuevos patrocinios y butacas en Balaídos llevaron a la LFP a hacer un reajuste de 16,6 millones en relación a los 74,5 iniciales
20 sep 2025 . Actualizado a las 22:10 h.El Celta pasa por primera vez de los noventa millones en su límite salarial. En concreto, dispone de 91,12 millones, según informó ayer la Liga de Fútbol Profesional, lo que significa cuatro millones más de lo que había indicado el propio club hace un par de semanas (87,6). La cantidad asignada coloca a los célticos en la novena posición del ránking, por detrás del Valencia y muy por delante de sus competidores directos por la salvación.
El conjunto vigués disponía de inicio de 74,6 millones de tope salarial, pero la clasificación para la Europa League, nuevas butacas en Balaídos, nuevos patrocinios y reajustes de LaLiga, aumentaron en 16,6 millones el tope del conjunto vigués, lo que significa que pasa de los 77,6 del curso pasado a los 91 de este. Este incremento también deja margen para las revisiones de contrato de jugadores como Marcos Alonso, con el que se está negociando en la actualidad, y del propio Claudio Giráldez, cuya cláusula de corte en junio del 2026 quedará muy endurecida. Superar la barrera de los 90 millones significa dar uno de los mayores saltos de su historia.
Penúltimo de la corte europea
De los ocho equipos de Primera División que están presentes esta temporada en Europa, el Celta es el penúltimo en límite salarial, tan solo por delante de un Rayo Vallecano que se queda en el furgón de cola de la liga con 47. Por el contrario, el Betis, su antecesor en este ránking, dispone de 125,9 millones.
En cuanto a la liga, el Celta aparece por delante de todos sus rivales por la tranquilidad a excepción del Valencia, que ha dado un salto importante (tenía 74 millones el curso pasado) para colocarse en la octava posición con unos 100.000 euros más que el conjunto celeste.
Los vigueses tienen a once equipos por detrás. Llama la atención la disponibilidad de clubes con excelentes plantillas como el Osasuna, que ocupa el décimo tercer lugar del ránking con 54,5 millones o el Espanyol, que está en Champions con 56,5 (una posición por encima de los navarros en el ránking). El Getafe, que ha comenzado como un tiro pese a sus problemas de inscripción de jugadores, dispone de 50,7 millones.
De los equipos de clase media, la mayor bajada la registra el Girona, que pasa de los 94,5 millones a los 75,4, una rebaja de casi 20 millones que viene dada porque este curso no tendrán los ingresos de la Champions.
A nivel global, el Real Madrid dobla al Barcelona (761,2 millones por 351,2), al que se acerca el Atlético de Madrid (326), siendo el último el Sevilla con 22,1 millones, una cantidad irrisoria para la plantilla con la que cuentan los andaluces. El Levante, con 35 es el penúltimo de la lista.
La evolución del Celta
Para el Celta, los 91,1 millones son todo un salto en su escala salarial, porque hace un año quedó fijada en 77,6, después de sufrir una pequeña reducción con respecto al invierno de la 23/24, cuando se disponía de 81,2. Hace dos años, la disponibilidad económica del Celta casi era de 25 millones menos: 67,5. Desde la temporada posterior a la pandemia, el Celta siempre se había mantenido (por norma) en la escala entre los 60 y 70 millones, ocupando una posición intermedia en la clasificación del tope.
En la campaña 16/17, en la anterior participación del conjunto vigués en la competición continental, también se había dado un fuerte incremento con respecto al curso anterior. En concreto, el Celta pasó de 22,6 millones a 39,3, unos 17 millones. Aquel fue otro de los grandes saltos.
Todo apunta que de cara al futuro, el conjunto vigués se verá obligado a recortar estas cifras salvo que sea capaz de asentarse en las competición continentales, algo poco habitual.