Deslucida Cumbre Iberoamericana por la ausencia de cuatro jefes de Estado
INTERNACIONAL
Argentina presionó a Zapatero para que acudiese, pero su negativa se unió a las de Chávez, Castro, Ortega y Morales
04 dic 2010 . Actualizado a las 03:35 h.Demasiadas ausencias opacaron el interés de la vigésima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que comenzó ayer en la ciudad argentina de Mar del Plata. José Luis Rodríguez Zapatero llamó personalmente a la presidenta Cristina Fernández para disculparse. Hasta el último momento hubo intentos desde el Gobierno argentino para que viajara, incluso que lo hiciera después de la reunión de su Consejo de Ministros y llegara hoy para la reunión final y la firma del documento, pero los esfuerzos resultaron inútiles.
Las otras ausencias son las de los mandatarios de Cuba (Raúl Castro), Nicaragua (Daniel Ortega), Bolivia (Evo Morales) y Venezuela. El de este último país, Hugo Chávez, confirmó a última hora que no asistiría a la cumbre y que lo representaría su canciller, Nicolás Maduro, al frente de la delegación.
Chávez tenía un acto programado para hoy en un estadio de Mar del Plata para repetir su «contracumbre» del 2005.
Los rumores y especulaciones sobre la incidencia de las revelaciones de Wikileaks y algunas de las ausencias presidenciales fueron los comentarios obligados de delegaciones y de la prensa.
Un par de horas antes de la apertura oficial de la cumbre, los cancilleres de los países convocados acordaron proponer el establecimiento de la llamada cláusula democrática, una norma que sanciona a los países donde se produzcan golpes de Estado, algo parecido a lo firmado por los presidentes de la Unasur el pasado 26 de noviembre en Guyana. Con todo, el rechazo de Brasil y Argentina a reconocer al Gobierno de Honduras surgido del golpe contra Manuel Zelaya en el 2009 mantiene dividida a Iberoamérica. El presidente Porfirio Lobo, que asumió el cargo por el golpe contra Manuel Zelaya, no fue invitado al encuentro, algo inédito, y a regañadientes de España.
Otra coincidencia fue el pronunciamiento en torno a la soberanía argentina de las islas Malvinas.
Protesta contra los Reyes
La presencia de los reyes de España fue la que más expectativas generó entre los cientos de periodistas acreditados. Don Juan Carlos y Doña Sofía tuvieron una reunión con la presidenta argentina, comieron con el mexicano Felipe Calderón, brindaron una recepción a la colectividad española y aprovecharon para despedirse del presidente brasileño, Lula Da Silva, a quien tenían previsto visitar en Brasilia el domingo, viaje que ahora han cancelado.
Algunos grupos políticos y sociales no demasiado conocidos realizaron una protesta en el centro de Mar del Plata contra la presencia de los Reyes. Entre los organizadores figuran «los vascos por nacimiento y los vascos por adopción de conciencia y solidaridad con Euskal Herria libre». La primera convocatoria, frente a la catedral marplatense, no consiguió una importante adhesión y prácticamente pasó desapercibida. También, en comentarios extraoficiales, era palpable el malestar por la decisión del jefe del Ejecutivo español de quedarse en Madrid.
Finalmente, en el Gran Hotel Provincial, el centro de convenciones más grande de Latinoamérica, dieron comienzo las deliberaciones, presididas por Cristina Fernández, quien propuso el lema de esta Cumbre Iberoamericana: «Educación para la inclusión social».
Hoy se conocerá el documento final. Así, la declaración final de Mar del Plata estará centrada en las necesidades de la promoción educativa en la región, que cuenta con 15 millones de niños no escolarizados y un 8,7% de analfabetos, e incluirá una cláusula democrática propuesta por Ecuador.