Corina Vasilopoulou: «Con una economía muerta, ¿qué se va a pagar?»
INTERNACIONAL
La portavoz de Gobierno en la región de Ática trabaja en la edición griega de Le Monde Diplomatique, llamada Avgi, y escribe en el antiguo periódico Eleftherotypia
07 feb 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Corina Vasilopoulou está en el mismo lugar en el que Alexis Tsirpas dio su primer discurso tras ganar las elecciones al Parlamento griego. El escenario y los recientes acontecimientos dan un aire especial al ambiente, reflejado en la alegría que ella mostraba. Además de periodista, es miembro del Gobierno regional de Syriza en Ática, que es la más poblada del país. Su alegría por los resultados es incontenible. Su especialidad es llevar la oficina de prensa. También trabaja en la edición griega de Le Monde Diplomatique, llamada Avgi, y escribe en el antiguo periódico Eleftherotypia, ahora Iefimerida (El diario de los redactores). Habla perfectamente español.
-Cuáles fueron sus primeras impresiones tras el triunfo electoral?
-Alegría, casi no me lo puedo creer todavía que esté pasando esto. Siempre he sido votante de
Syriza, desde que era un partido pequeño, en épocas en las que nadie se imaginaría que este pequeño partido se haría tan grande y llegaría a tener un gobierno algún día. Entonces, para todos nosotros es increíble? Una ilusión. Es el inicio de la esperanza después de vivir tantos años con el miedo, la precariedad, en el desprecio del ciudadano, de mi inteligencia... Con el gobierno de Samarás he tenido la impresión de vivir en un régimen autoritario, de vivir situaciones que sólo leía o que veía en la televisión, en los informativos y en los documentales. Que no pasaban en un país que consideraba, a pesar de sus problemas, europeo y más o menos avanzado. Con el desmantelamiento de la economía, de las relaciones laborales y también de la democracia. No puede haber políticas neoliberales tan extremas, que te cambian la vida totalmente de un día a otro sin que éstas sean acompañadas de una represión. Naomi Klein en La doctrina del shock explica muy bien esto.
-¿Le ha sorprendido el apoyo de los ciudadanos a Syriza?
-No, ahora no me ha sorprendido nada. Cuando sí me sorprendió fue en el año 2012, porque se notaba que Syriza iba a aumentar sus fuerzas pero nadie esperaba que fuera a llegar tan alto y que se convirtiera en el segundo partido más votado, pero que conste que fue un choque.
-¿Empezó el cambio?
-Ahí empezó el cambio. La gente que creía en Syriza asumió una responsabilidad muy grande, yse tuvo que trabajar y luchar mucho para llegar hasta aquí. El resultado no me sorprendió, yo estaba segura que Syriza ganaría, lo veía en todas partes. Además ya todos los sondeos lo demostraban, la única pregunta que quedaba era si iba a ganar por una mayoría absoluta o no.
-Se está hablando de la ausencia de mujeres en el nuevo Gobierno.
-Eso no es correcto porque aunque no haya muchas mujeres, hay seis viceministras, también la presidenta del Parlamento. Una va a llevar adelante el tema de la inmigración, que es muy importante. Otra, en el ministerio de desempleo. También en la presidencia del Parlamento con Zoe Konstantopolou, u na jurista diputada de Syriza muy joven. Syriza propuso un partido plural de izquierdas con varias tendencias y tenía que buscar un equilibrio entre estas tendencias internas que van desde la democracia hasta la izquierda pura, dándole cargos a todos sus representantes por eso no tuvo tanto que ver con el género. Por el otro lado, lo importante no es si hay un equilibro entre mujeres y hombres, sino qué tipo de políticas se van a aplicar porque últimamente hemos tenido algunas ministras que no han seguido las causas de las mujeres. Ahora por ejemplo en España hay varias ministras? ¿Su presencia ha ayudado a las mujeres?¿Reaccionaron cuando Gallardón quiso cambiar la ley del aborto?
-Háblenos de los primeros pasos de Syriza en el Gobierno.
-Combatir la crisis humanitaria y renegociar la deuda. Una de las primeras medidas que tomará Syriza en los primeros meses será ayudar a las personas más necesitadas con vales de comida, dando luz gratis a las familias más pobres
porque ahora hay muchas familias que viven en casas sin electricidad por impago. Hacer algo
para las personas sin techo, establecer relaciones laborales y aumentar el sueldo mínimo para volver al que había antes del memorándum en el año 2010.
-Algunas de estas medidas, como la de la electricidad por ejemplo, ya las tomó en el Gobierno de Ática.
-Exacto. El Gobierno regional de Ática, presidido por Rena Dourou, las está aplicando ahora. Es lo que Syriza va a hacer en el plano nacional.
-Tsipras empezó a reunirse con líderes europeos ya en la campaña.
-Hay cierto optimismo, porque si dejamos a un lado a Alemania, los representantes muestran más comprensión. A mí me impresiona el cambio del discurso, después de la victoria de Syriza. Ahora dicen que vamos a negociar con Grecia, Grecia forma parte del conjunto europeo, el comisario europeo ha dicho que Grecia forma parte de Europa y punto. Muchos dirigentes europeos se están empezando a dar cuenta de que lo que pide Syriza no es nada extraordinario. La deuda es insostenible, el dinero que se da se echa al vacío. Si no hay reestructuración de la deuda, si no hay una solución global Europa lo tendrá muy crudo. ¿Qué va a ser luego con la deuda española o con la deuda italiana, que es enorme? Esta austeridad no va adelante, el euro está estancado en la recesión y el desempleo.
-Con ese impago también puede perjudicar a otro países que tendrían que hacerse cargo.
-Por eso decimos que no pedimos la solución sólo para nosotros, sino para toda Europa. Es una crisis sistémica, si no se ven sus motivos verdaderos, si no hay soluciones de verdad, entonces toda Europa y el Euro se hundirán. en una crisis de la que no veo cómo se puede salir. El euro se hundirá porque la cuestión no es si se sale o se queda en el euro, sino si el euro se salva. Vemos como varios extremismos están surgiendo en Europa, y eso es muy peligroso. Francia, un país que no ha vivido una crisis económica tan mala, vota en las elecciones europeas a Le Pen, es increíble. En Inglaterra el primer partido más votado en las europeas fue uno xenófobo y antieuropeísta, por no hablar de la extensión de otros partidos xenófobos y racistas en otros países europeos. ¿Qué tipo de Europa queremos? ¿Queremos la Europa de los valores, de la justicia, de la igualdad, del bienestar social o queremos un retorno a los años 30 con todo lo que pueda significar eso?
-¿Cuál es su opinión con respecto a la postura de Alemania con Grecia?
-Alemania ha encontrado un chivo expiatorio muy útil para ocultar el problema sistémico del euro. Porque Alemania se beneficiaba de todo esto. Con el sistema del euro se crean déficits en los países del sur y superávits en el norte. Grecia presta dinero a intereses mínimos porque hay otros pasando por esto. Tenemos un capitalismo alemán que se beneficia de esta historia de los griegos malos, de los vagos del sur. Ellos tienen sueldos, tienen de todo. Ahora viene un Estado que prácticamente confisca todo a las clases pobres y a las clases medias, lo que quedaba de la clase media y deja a los ricos intactos. Fíjate que los parados pagan impuestos ahora. Si una persona se queda en paro y tiene una casa para vivir tiene que pagar impuestos por ella, sin ingresos, sin dinero. Aquí se paga y se va todo a los intereses de los créditos. Mientras, se está perdiendo la educación pública, la salud pública y el empleo.
-Syriza ha suavizado su postura respecto a la deuda.
-No es que Syriza suavizara su discurso, ahora se escucha de verdad lo que dice Syriza, porque hubo una propaganda feroz. Pero sí que se llegó a decir en algún momento, incluso el propio Tsipras, que se produciría un impago total de la deuda, sin negociación. El impago era una de las opciones, pero no la única. Y ahora aún se sigue diciendo que no se va a actuar de manera unilateral, siempre y cuando no nos obliguen.
-Han entendido que también se puede negociar con ellos.
-Que no se puede pagar la deuda es un hecho. Por eso no se va a pagar, pero por supuesto si esto se va a hacer tiene que ser el resultado de una negociación. Para llegar a un acuerdo, porque hasta ahora no había negociación, había un Gobierno que decía que sí a todo. Nunca nadie ha dicho ni un solo no.
-Syriza quiere actuar subiendo los impuestos a la clase alta y los bienes de lujo.
-Sí, no solo esto, también quiere combatir la evasión fiscal que es enorme. Hay listas de evasores fiscales en bancos europeos que hasta ahora no han sido tocadas. Syriza quiere hacer pagar a las grandes cadenas de televisión los impuestos que no pagan desde hace muchos años porque funcionan con permisos temporales y le deben al Estado millones de euros. Uno de los motivos por los que Syriza fue tan criticado por los medios de comunicación privados es éste.
-Otro de los grandes problemas está en el tráfico de drogas. En el programa de Syriza se habla de despenalizar el consumo de drogas.
-No puede ser que el drogadicto que es una persona enferma, que necesita atención médica y psicológica, se trate como un criminal.
-¿Algunas de estas medidas, como la despenalización, no generaría más consumo?
-Es otra cosa despenalizar el uso para el adicto y otra cosa es despenalizar el comercio, porque el comercio no se va a despenalizar. La despenalización del adicto junto con políticas que combaten el contrabando. También hay que separar entre drogas blandas y drogas duras como es la cocaína, heroína, etc. En Atenas hay muchos puntos con drogadictos, este parque que vemos aquí delante, la escuela Politécnica? Yo tengo amigas que trabajan en centro de desintoxicación y me cuentan que es un problema muy grande.
-¿De qué forma?
-Ahora mismo hay policía que se hace rica con la droga, que deja el paso, el contrabando, el negocio es muy elevado. El policía sabe quién vende, pero no vienen a arrestar a los vendedores. Y hay motivos por los que no lo hacen.
-¿Reciben dinero? ¿Es un negocio común?
-Una parte de la policía, no hablemos de la policía entera y otros traficantes intermediarios. Esto lo sabía el anterior gobierno. Siempre se sabe, pero es un negocio rentable para algunos que no los quieren tocar. Como no se ha querido tocar a las cadenas de televisión, para que paguen lo que deben al Estado. Como no se quiere tocar a los más ricos, como no se quiere tocar al amigo del amigo.
-Syriza, en su programa, muestra su apoyo a Palestina, no quiere tener ningún tipo de acuerdo con Israel y quiere mantener al ejército griego dentro de las fronteras del país.
-Syriza apoya al pueblo palestino, quiere que se reconozca al Estado palestino. Reconoce a Israel también, quiere tener buenas relaciones con Israel, pero Israel también tendrá que entender que los palestinos tienen derecho a vivir. No está muy claro que quieran romper relaciones con Israel. Además no sabemos qué va a pasar en los próximos meses, pero de todas maneras se tiene que poner prioridades. Tanto en política interior como exterior. ¿Cuál es la prioridad ahora? La deuda y Europa. No se pueden abrir muchos frentes al mismo tiempo. Syriza reconocerá al Estado palestino, ahora si rompe acuerdos con Israel queda por ver, de todas formas esto no se va a hacer ahora.
-Por otra banda, está la nacionalización de la banca y de algunas empresas que ahora son privadas.
-Esto sí. El nuevo Gobierno apuntó que queda por cancelada la finalización del puerto del Pireo. El nuevo ministro de Desarrollo anunció también la cancelación del proceso de privatización de DEI, la empresa de electricidad. Lo que tiene que ver con recursos naturales como es el agua, la luz y puntos estratégicos como los puertos, eso sí que va a quedarse en manos del Estado. A partir de ahora, tiene que haber personas que quieran invertir de verdad, no comprar a precio muy barato lo que sea.
-¿Qué es lo que está fallando en este momento?
-Se regala todo. Es un escándalo por ejemplo lo que pasa con el antiguo aeropuerto en Ellinikó, en el sur de Atenas. Se vendió sin concurso alguno a la empresa del señor Latsis, un magnate griego por 91 euros el metro cuadrado. Un desperdicio, allí el valor de la tierra es cien veces más alto. La región de Ática fue al tribunal para parar este proceso apoyada por todos los ciudadanos. Seguro con el Gobierno de Syriza esto se dará por cancelado. El problema del dinero que se da por debajo de la mesa. Problemas de corrupción.
Lo del Ellinikó es un escándalo puro. Yo también podría comprar un trocito de tierra allí con este precio.
-¿Qué tiene previsto Syriza para combatir la corrupción?
-Aplicar las leyes, tener la voluntad política de aplicar las leyes existentes, también se pueden crear otras. La pregunta es: ¿Quieres aplicar una ley? ¿Quieres castigar a los que roban, alejarlos de sus puestos de responsabilidad? Éste es el gran reto. Pero todo esto también implica una renovación del sistema judicial. de las personas que están ahora encargadas de juzgar y no lo han hecho. Prácticamente este país necesita una renovación de todo. Y ésta es una oportunidad. porque si no se hace no sé qué futuro nos espera.
-Tanto Syriza como Podemos se presentan como el cambio necesario. ¿Es esto un modo demagogo de llamar a las políticas de izquierdas o realmente hace falta un cambio?
-Syriza opta por las políticas de izquierdas. ¿Qué son las políticas de izquierdas para mí? Las políticas que quieren garantizar la igualdad, la justicia y el bienestar para todos los ciudadanos. Para mí es muy razonable, no es ni extremista ni nada. Cuando tu mundo cambia totalmente, cuando hay un desastre social como el que hemos vivido, y España no menos, es natural que haya reacción. Syriza ya existía pero se hizo grande a través de esta crisis porque supo estar cerca de los movimientos ciudadanos y acumular el desencanto social. Es la respuesta necesaria al desencanto y a la necesidad del cambio. Supo proponer un plan alternativo de gobierno, ya no era la izquierda que sólo denunciaba sino que decidió tomar la responsabilidad.
-¿Qué ocurrió con Pasok?
-Cambió sus raíces socialistas por la línea neoliberal y ha colaborado con partidos de derechas. Era natural que desapareciera.
-¿Puede ocurrir lo mismo con el PSOE en España?
-Si el PSOE no aprende la lección, sí. Si se muestran más inteligentes pueden salvarse, si no se identifican con el PP. El PSOE con Zapatero hizo cosas muy positivas, sólo que en la segunda etapa perdió el rumbo por no reconocer la crisis desde el inicio. Los primeros cuatro años de Zapatero fueron muy positivos.
-¿Por qué no funcionó la alianza entre Pasok y Nueva Democracia?
-Se han fusionado en un neoliberalismo atroz. No ha funcionado porque el desencanto popular era muy fuerte y la oposición de Syriza estaba ahí. Si no hubiese habido elecciones, ahora mismo se estaría votando un tercer memorándum. Veríamos el recorte de pensiones, desmantelamiento de las leyes laborales, aumento de la tasa del valor añadido, liberación de los desahucios? Samarás antes de ser elegido prometía renegociar el memorándum, tomar medidas a favor del pueblo e hizo todo lo contrario. Desencantó a sus propios votantes conservadores. Nueva Democracia se desplazó hacia la extrema derecha. En el pasado, a pesar de no votarlos, veía a personas respetables. En cambio, lo que he visto en los últimos dos años cambió mi opinión.
-¿Qué opina de los posibles vínculos de Amanecer Dorado con Nueva Democracia?
-Sí, estaban en conversaciones con el asesor de Samarás, el señor Baltakos, diputado que después de la publicación de su vídeo charlando con el portavoz de Amanecer Dorado tuvo que dimitir.
-¿Las políticas de austeridad no pueden funcionar en Grecia?
-No pueden funcionar en ninguna parte. Tampoco funcionan en España. Ahogan, no se sale de la crisis.
-¿Cómo se va a soportar el cambio? Las políticas que propone Syriza son muy costosas.
-Por eso tiene que haber una reestructuración de la deuda, la deuda es insostenible. Cuando se impuso el memorándum en Grecia en el año 2010 la deuda estaba al 120% del PIB, ahora al 108%.
-Aunque tengamos en cuenta una hipotética reestructuración, ¿cómo se van a afrontar los gastos?
-Lo que se pide es una ayuda del mismo tipo que Europa ofreció a Alemania en los años 50. Se paga según el desarrollo de la economía, con una economía muerta qué se va a pagar. Sería echar dinero al vacío.
-¿Cuál es la situación de la policía griega?
-Los policías que hirieron a gente tienen que ser investigados. Se tiene que ir a la cárcel. Se tiene que cambiar toda la cúpula, es corrupta. Aplicar las leyes a los policías que rompen las normas como se aplican a los ciudadanos.
-¿Ahora mismo no se aplican de la misma forma?
-No. Un policía, a parte del coronel que mató a Grigorópulos hace seis años, que fue inmediatamente arrestado, ningún policía ha sido castigado por nada. Nadie sabe nada, nadie ha visto nada. Se empieza a golpear a la gente, a echar gases lacrimógenos? Un compañero mío quedó sordo porque le echaron una bomba a su lado. Otro compañero fue golpeado en la cabeza al final de una manifestación pequeña. Viene un policía, le da un golpe en la cabeza y casi le mata. Tuvo que ser operado al momento. menos mal que no le quedaron secuelas. Y el policía nadie sabe quién era porque era de las fuerzas especiales que van con la cara cubierta. Sí que saben pero nadie habla.
-Grecia es el octavo país en todo el mundo con mayor gasto policial. Y además con muchos tipos diferentes de agentes. ¿Es necesario este despliegue?
-Para mí no es necesario tanta policía, pero si un Estado quiere actuar de manera autoritaria y ahogar todo tipo de protesta necesita policía, fuerzas especiales. Es para crear ambiente y ahogar todo tipo de protesta. A partir del año 2010 se vio de una manera muy clara.
-¿El primer efecto que vamos a notar con Syriza será esta reducción de gasto policial? ¿Hay también posibilidad de salir de la OTAN?
-No, de la OTAN. no. Pero un cambio, una remodelación de lo policía sí, porque este país necesita una policía democrática que no asuste al ciudadano.