La derecha entierra Unasur, el foro de la izquierda

Héctor Estepa
Héctor Estepa RÍO DE JANEIRO / E. LA VOZ

INTERNACIONAL

Evo Morales, único superviviente. El presidente boliviano es el único que sigue en el poder de los doce que crearon Unasur en el 2008
Evo Morales, único superviviente. El presidente boliviano es el único que sigue en el poder de los doce que crearon Unasur en el 2008 SEBASTIAO MOREIRA | EFE

Los nuevos Gobiernos sudamericanos impulsan una nueva institución regional

22 mar 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Hace más de una década, el 23 de mayo del 2008, los líderes de doce países creaban la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un organismo de integración regional impulsado por los entonces presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Néstor Kirchner (Argentina) y Lula da Silva (Brasil). En la foto de esa reunión, el colombiano Álvaro Uribe era el único que no podía considerarse de izquierda. Casi once años después, el panorama regional ha cambiado mucho. La mayoría de los países han ido virando hacia Gobiernos de derecha.

Buena parte de los nuevos líderes se reunirán hoy en Santiago de Chile para sentar las bases de un nuevo organismo de integración, que supondrá una estocada a Unasur, una institución vista por sus detractores como promotora del «socialismo del siglo XXI». «Unasur fracasó por exceso de ideologismo y burocracia», ha dicho el presidente chileno, Sebastián Piñera, impulsor, junto a su homólogo colombiano, Iván Duque, de la nueva institución, que será conocida como Foro de Progreso y Desarrollo de América Latina (Prosur).

Guaidó y Maduro

Es de reseñar el liderazgo de Chile y Colombia en la concepción del nuevo organismo, debido a que la iniciativa política en Sudamérica había sido hasta ahora protagonizado por Argentina y Brasil, además de por la Venezuela chavista. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, no ha sido invitado. Sí fue convocado Juan Guaidó, reconocido por más de 60 países como presidente «encargado», pero declinó la invitación. Envió, eso sí, a su esposa, Fabiana Rosales, quien se reunirá con los líderes de la región.

Los críticos de Prosur argumentan que su creación es «improvisada» y que nacerá «ideologizada por países gobernados por la derecha». «La integración beneficia a todos. Es ineludible integrar y, si ha habido fallas, hay que corregirlas, y no destruirlas», señaló el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, quien ha criticado el aislamiento de Venezuela y ha denunciado una persecución judicial contra la izquierda sudamericana. Su sucesor y antiguo número dos, Lenín Moreno, anunció la pasada semana la salida de Ecuador de Unasur.

La institución internacional tenía hasta ahora sede en Quito. Moreno pedirá la restitución del edificio que albergaba al organismo, valorado en más de 35 millones de euros, e incluso anunció que retirará una estatua de Néstor Kirchner. No representa, en su opinión, los «valores» de la sociedad ecuatoriana.

El presidente boliviano, Evo Morales, superviviente de la foto del 2008, ofreció para sede de Unasur a la ciudad de Cochabamba, que ya iba a albergar el parlamento sudamericano, uno de los brazos de la organización regional.

Unasur entró en crisis en el 2017, cuando los estados miembros fueron incapaces de ponerse de acuerdo para nombrar a un nuevo secretario general. Un año después Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron su financiación de la institución. Actualmente Venezuela, Bolivia, Uruguay, Surinam y Guayana son miembros activos.

Bolivia ha criticado duramente la creación de Prosur. El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, no acudirá a la cumbre de Santiago de Chile, pero no descarta que su país se una al organismo en un futuro. La Paz y Montevideo no han reconocido a Guaidó como presidente interino.