Putin promulga la ley que le garantiza la inmunidad cuando deje el Kremlin

La Voz

INTERNACIONAL

El presidente ruso, Vladímir Putin, juega al hockey sobre hielo, este lunes, en la pista instalada en la plaza Roja de Moscú
El presidente ruso, Vladímir Putin, juega al hockey sobre hielo, este lunes, en la pista instalada en la plaza Roja de Moscú SPUTNIK

Moscú sanciona a altos funcionarios de Alemania, Francia, Suecia y la UE por el caso Navalni

22 dic 2020 . Actualizado a las 18:15 h.

El presidente ruso, Vladimir Putin, promulgó este martes la ley que le garantizará la inmunidad cuando abandone el Kremlin, y que hace casi imposible su persecución judicial cuando deje el cargo, según informa Efe.

Según la ley -que fue una iniciativa del partido gubernamental, Rusia Unida- los expresidentes no podrán ser perseguidos ni administrativa ni penalmente y tampoco detenidos, arrestados, registrados o interrogados.

Hasta ahora, un expresidente ruso solo gozaba de inmunidad en relación con los actos realizados durante su mandato presidencial o relacionados con su ejercicio del cargo, pero no estaba protegido ante causas penales o administrativas vinculadas a hechos anteriores o posteriores.

Esa facultad solo beneficiaría al actual presidente y a su antecesor y correligionario, Dimitri Medvédev, que ejerció el cargo entre el  2008 y el 2012.

A partir de ahora, un expresidente solo podrá verse privado de inmunidad por el Senado sobre la base de una acusación de alta traición interpuesta por la Duma o por la comisión de un crimen grave, cargos que deben ser corroborados por el Tribunal Supremo.

La acusación contra un expresidente debe recibir el respaldo de dos tercios de los miembros de las Cámaras alta y baja del Parlamento ruso a propuesta de un mínimo de un tercio de los diputados de la Duma.

El Senado tendrá tres meses de plazo para tomar una decisión, transcurrido el cual, la acusación se considerará rechazada.

Anteriormente, un expresidente podía verse privado de inmunidad si el Comité de Instrucción de Rusia incoaba un proceso penal por un crimen grave cometido durante el ejercicio del cargo y este era sancionado por ambas Cámaras del Legislativo.

Las cláusulas de dicha ley serán incluidas en la nueva Constitución aprobada en referendo el pasado 1 de julio, cuando las normas relativas a la inmunidad de los antiguos jefes de Estado figuraban, hasta ahora, en una ley federal que incumbía tanto al presidente como a su familia.

Debido al apoyo mayoritario de los rusos a las reformas constitucionales en el plebiscito del 1 de julio, Putin podrá continuar en el Kremlin después del 2024, cuando expira su actual mandato presidencial, y perpetuarse en el poder hasta 2036. 

Rusia amplía las sanciones a varios países de la UE por el caso Navalni

Rusia amplió este martes las sanciones contra varios países de la Unión Europea (UE) que fueron los promotores de las restricciones impuestas por Bruselas a altos funcionarios rusos presuntamente implicados en el envenenamiento del líder opositor ruso Alexéi Navalni, según informa Efe.

«La correspondiente nota verbal» ya ha sido entregada a los jefes de las legaciones diplomáticas de Alemania, Francia y Suecia, además de a la embajada de la UE en Moscú, señala el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Según la nota oficial, las sanciones responden al «principio de reciprocidad» y los altos cargos de los países europeos afectados tendrán prohibida la entrada en territorio de la Federación Rusa.

«En la lista figuran aquellos que participaron en la instigación de la actividad sancionadora antirrusa en el marco de la UE», precisa Moscú.

La Cancillería rusa insiste en que «las acciones inamistosas por parte de los países occidentales recibirán en adelante una respuesta adecuada».

«Consideramos categóricamente inaceptable la adopción por parte de la UE [...] de medidas restrictivas ilegales en relación con varios de nuestros compatriotas con la excusa de su supuesta participación en el incidente con el ciudadano ruso Navalni», señala la nota.

Moscú considera que los países promotores de las sanciones europeas no presentaron «pruebas», no solo a Rusia, sino tampoco a otros países miembros de la Unión Europea.

Lista de funcionarios

A mediados de noviembre, Rusia sancionó solo a representantes de Alemania y Francia, que elaboraron una lista de funcionarios rusos sancionados acompañada de diversas «evidencias» sobre el envenenamiento de Navalni en agosto con un agente tóxico del grupo Novichok, sustancia química de fabricación rusa.

Especialistas de Alemania, donde fue ingresado Navalni después de entrar en coma a mediados de agosto en Siberia, hallaron claros indicios de que el opositor había sido envenenado con Novichok, lo que fue corroborado por otros laboratorios de Francia y Suecia.

Rusia decidió ampliar las sanciones después de que la pasada semana el medio digital Bellingcat, sus socios de la revista Der Spiegel y la cadena CNN denunciasen junto a Navalni que un comando de expertos en armas químicas del FSB (el Servicio Federal de Seguridad ruso, antiguo KGB) estaba implicado en su envenenamiento.

Según dicha investigación, operativos del FSB siguieron a Navalni en sus viajes por Rusia entre el 2017 y el 2020, incluido su desplazamiento en agosto pasado a Tomsk, donde el opositor fue envenenado.

Además, el lunes, el opositor publicó una grabación en la que supuestamente arranca una confesión a uno de los agentes del FSB que participó en la operación secreta para su asesinato, el químico Konstantín Kudriavtsev.

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró la pasada semana en rueda de prensa que EE.UU. está detrás de dicha investigación y, por primera vez, justificó el hecho de que el opositor sea vigilado por el FSB por contar con el apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses.

Putin, que nunca cita a Navalni por su nombre, ha culpado a las autoridades alemanas de negarse a cooperar con Rusia para esclarecer el crimen y negó que haya motivos para abrir una causa penal.