La Flotilla de la Libertad retrasa su misión por la presión de Israel
INTERNACIONAL

Ante la «inacción de los Gobiernos» europeos y de Estados Unidos, la organziación ha decidido dar carpetazo temporalmente a la campaña
26 abr 2024 . Actualizado a las 22:09 h.Las presiones de Israel sobre la Flotilla de la Libertad terminaron por poner punto y final al intento de hacer llegar 5.500 toneladas de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Los cerca de dos millones de gazatíes se quedarán sin poder recibir alimentos en un momento en el que más del 80 % de ellos sufre hambre extrema y espera la invasión israelí de Rafah.
Durante semanas, Israel había presionado a países como el Reino Unido, Alemania y Turquía para evitar que las tres naves de la flota humanitaria llegaran a la costa de Gaza rompiendo el bloqueo que Israel mantiene en el enclave costero desde el 2007. En los últimos dos días hicieron lo propio con Guinea-Bisáu, país que abandera los barcos de la flota. Sin los pabellones del país africano, sus barcos no navegarán.
Ante la «inacción de los Gobiernos» europeos y de Estados Unidos, la Flotilla ha decidido dar carpetazo temporalmente a la campaña. En un comunicado, Rumbo a Gaza, la delegación española de la misión asegura que la coalición humanitaria «se compromete a buscar alternativas al actual bloqueo y mantiene las capacidades para poder navegar en fechas próximas».
Horas antes del anuncio que suspendía la campaña, la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió a Israel de que debía «adherirse a la legislación internacional» para permitir el acceso de toneladas de comida, agua, tiendas de campaña y otros enseres, así como a las «órdenes recientes de la Corte Internacional de Justicia» para «no impedir el acceso» de esta ayuda, como en el caso de las rutas terrestres en Rafah, Kerem Shalom y Ashdod.
La exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, la diputada de Podemos en el Congreso Martina Velarde, el edil morado Nico Sguiglia, la parlamentaria de IU en Extremadura Nerea Fernández y el dirigente de En Comú Podem Jaume Asens no se darán por vencidos y esperarán en España la autorización definitiva para volver a embarcarse.