Estados Unidos niega que traicione a Ucrania y la UE exige tener voz en las negociaciones de paz
INTERNACIONAL
![El presidente Volodimir Zelenski y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ayer en la reunión mantenida en Kiev](https://img.lavdg.com/sc/ipm_jzGcF81m-W-YWrSexWM9PuY=/480x/2025/02/13/00121739440267510864928/Foto/efe_20250212_184216992.jpg)
Albares llama a no acabar «rápido y mal» la invasión rusa
13 feb 2025 . Actualizado a las 13:59 h.El anuncio de Trump que acordó unilateralmente con Vladimir Putin el comienzo inmediato de las negociaciones para poner fin a la guerra de Ucrania ha abierto varios frentes. Uno con el propio Volodimir Zelenski, que se enteró de la noticia como el resto del mundo, por las redes sociales, aunque el presidente de los EE.UU. cumplió su promesa y tardó muy poco en llamarlo para informarle de la «larga y productiva» conversación que había sostenido con el mandatario ruso sobre el futuro de su país. El otro frente está en la UE, apartada inicialmente en este proceso, que exige tener voz en la negociaciones de paz.
El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, rechazó este jueves que su país esté traicionando a Ucrania al lanzar negociaciones de paz con Rusia y admitir que Kiev no puede aspirar a recuperar el territorio perdido en el 2014 y cerrar la puerta a la OTAN.
«Ciertamente no es una traición. Pero como dije este miércoles a nuestros aliados, reconocemos que hay un conflicto y nadie se ha comprometido más con la misión ucraniana que Estados Unidos», ha señalado el jefe del Pentágono en declaraciones a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas.
Confirmación del Kremlin
Desde los cuarteles generales aliados, Hegseth ha defendido la inversión de Washington para «estabilizar las líneas del frente tras la agresión de Rusia», por lo que ha indicado que ahora ha llegado el momento de negociar una salida al conflicto.
«No hay traición. Hay un reconocimiento de que el mundo entero y Estados Unidos están interesados en la paz, una paz negociada. Como ha dicho el presidente Trump, detener la matanza. Y eso requerirá que ambas partes reconozcan cosas que no quieren», ha asegurado sobre las concesiones a Rusia antes de iniciar las conversaciones. De hecho ha indicado que el contacto con Putin es una «señal de bienvenida» que evidencia la capacidad del presidente estadounidense de atraer a las potencias internacionales a la mesa de negociación.
Este miércoles, en su primer encuentro con los aliados de la OTAN, el responsable de Defensa norteamericano señaló que Estados Unidos no cree «realista» algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras del 2014 para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.
La posición de Washington y el anuncio de Trump de un proceso de paz inminente con Rusia ha provocado un terremoto político en la propia reunión de la OTAN a la que varios ministros han llegado reclamando que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz y en el proceso participe también Europa.
«No se puede decidir nada sobre Ucrania sin Ucrania»
Los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, España y Polonia dijeron este miércoles en París que la paz en Ucrania debe alcanzarse teniendo en cuenta a los ucranianos. «No se puede decidir nada sobre Ucrania sin Ucrania y no se puede decidir nada sobre la seguridad europea sin Europa porque la agresión rusa a Ucrania afecta claramente a la seguridad europea», declaró el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, antes de reunirse con varios de sus homólogos europeos. «No se pueda acabar rápido y mal la invasión rusa», insistió.
«Hay discusiones que se pueden tener de manera bilateral y para eso son dos estados soberanos. Otra cosa son las discusiones que nos llevan hacia un plan definitivo, un plan de paz. Y no veo cómo este plan de paz podría hacerse sin los países soberanos que se enfrentan ahora a la guerra de agresión», defendió el jefe de la diplomacia española.
Lo que se sabe de las negociaciones de paz
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que había llegado a un acuerdo con el presidente ruso, Vladimir Putin, para que ambos países inicien de inmediato negociaciones para acabar con la guerra en Ucrania, y añadió que tanto el líder ruso como el ucraniano quieren la paz.
- Rusia fue más lacónico: El Kremlin precisó que los mandatarios hablaron sobre la solución a la guerra de Ucrania y el canje de presos entre los dos países, según dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una rueda de prensa telefónica extraordinaria. «Putin, por su parte, recordó que es necesario eliminar las causas iniciales del conflicto y acordó con Trump que es posible lograr una solución a largo plazo por medio de negociaciones de paz».
- El presidente estadounidense también habló telefónicamente con Zelenski, al que informó de su conversación previa con Putin. «Acabo de hablar con el presidente Volodímir Zelenski de Ucrania. La conversación fue muy bien. Él, como el presidente Putin, quiere la paz», escribió Trump en su red social Truth Social. Zelenski también acudió a sus redes sociales para expresar un mensaje optimista: “Como dijo el presidente Trump, hagámoslo”.
- Trump echa por tierra dos de las reivindicaciones ucranianas a largo plazo. Una de ellas es verse amparada por el paraguas de seguridad de la OTAN y sus reivindicaciones territoriales. Afirmó que la aspiración de Ucrania a formar parte de la OTAN no es «práctica» y consideró «poco probable» que el país logre recuperar todo el territorio que Rusia le ha arrebatado desde 2014, en el que se incluye la península de Crimea. «No creo que sea práctico», señaló en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval de la Casa Blanca al ser preguntado sobre las aspiraciones de Ucrania para unirse a la Alianza Atlántica.
- ¿Las propuestas son una traición a Kiev? En Bruselas, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, afirmó este jueves que las iniciativas de Estados Unidos para poner fin a la guerra en Ucrania no son «una traición» a Kiev. «Sin duda, no es una traición», declaró el político a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN que se celebra en Bruselas. «Estados Unidos ha invertido en estabilizar esas líneas del frente tras la agresión de Rusia. No hay traición ahí. Hay un reconocimiento de que todo el mundo y Estados Unidos están dedicados e interesados en la paz, una paz negociada, como ha dicho el presidente Trump, que ponga fin a las matanzas», aseveró. Pero el ministro de Defensa de Bélgica, Theo Francken, dijo este jueves que el marco para un plan de paz en Ucrania esbozado por Estados Unidos es «toda una victoria» para el presidente ruso, Vladimir Putin, y «malas noticias para Occidente». En declaraciones a la radio pública flamenca VRT, Francken consideró que Putin «siempre ha dicho que no quiere que Ucrania se convierta en miembro de la OTAN y que no debería tener que renunciar a ningún terreno que haya ganado».
- Una cumbre, la primera desde que se inició la guerra. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que su primera reunión en persona con su homólogo ruso, Vladímir Putin, tendrá lugar «probablemente en Arabia Saudí» y que, aunque estará en contacto con Putin principalmente por teléfono, en última instancia prevén verse en persona.
- Europa, atenta. Los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, España y Polonia dijeron en París que la paz en Ucrania debe alcanzarse teniendo en cuenta a los ucranianos. «No se puede decidir nada sobre Ucrania sin Ucrania y no se puede decidir nada sobre la seguridad europea sin Europa porque la agresión rusa a Ucrania afecta claramente a la seguridad europea», declaró el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, antes de reunirse con varios de sus homólogos europeos.