Los conservadores ganan las elecciones alemanas y la ultraderecha casi duplica su voto, según los sondeos a pie de urna

La Voz REDACCIÓN / AGENCIAS

INTERNACIONAL

Los socialdemócratas caen del 25,7 % al al 16 % de los votos. Scholz asume la responsabilidad: «Es una derrota. Tenemos que decirlo con claridad»

23 feb 2025 . Actualizado a las 21:51 h.

A falta del escrutinio definitivo, que aún no se conoce, las proyecciones sobre voto real publicadas este domingo, confirman el auge de la ultraderecha AfD, aunque los partidos tradicionales podrán gobernar. El líder de la CDU, Friedrich Merz, ya ha reclamado la cancillería gracias a los 210 diputados que podría lograr su partido sobre los 630 del nuevo Bundestag. El SPD obtiene el peor resultado de su historia mientras la ultraderecha casi duplica su apoyo con el mejor dato desde la Segunda Guerra Mundial.

En detalle, según las encuestas a pie de urna, el bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) ha sido la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, con entre un 28,5 % y un 29 % de los sufragios, seguido por la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), con entre un 19,5 % y 20 %, con lo que casi duplica su voto en comparación con los comicios legislativos del 2021 y logra su mejor resultado histórico, según sondeos a pie de urna divulgados por las televisiones públicas ZDF y ARD. 

Por detrás quedan Los Verdes (13 por ciento), que pagan su participación en el gobierno de coalición con una caída de más de 2 puntos. La Izquierda obtiene un buen resultado (8,5 por ciento), mientras que el Partido Liberal Demócrata (FDP) se hunde hasta el 4,9 por ciento, y la Alianza Sahra Wagenknecht (4,8 por ciento) justo por debajo del mínimo que establece la legislación electoral alemana para conseguir representación por lista.

Con estos datos, CDU/CSU sería la formación con más representación en el Parlamento alemán con 210 asientos, seguida de AfD (145), SPD (118), Los Verdes (94) y La Izquierda (62) y la Asociación de Votantes del Schleswig Meridional con un escaño. El nuevo Bundestag tendrá 630 asientos.

La participación ha subido a entre el 83 % y 84 %, según los pronósticos de las cadenas de televisión públicas ARD y ZDF, lo que supone la cifra más alta desde la reunificación del país en 1990.

La líder de la AfD, Alice Weidel, ya se ha ofrecido a entrar en un Gobierno de coalición. «Somos el único partido que ha duplicado nuestro resultado. Nos querían reducir a la mitad y ha pasado lo contrario. Nuestro brazo siempre estará extendido para entrar al Gobierno y hacer realidad la voluntad del pueblo», dijo Weidel en la fiesta electoral de la AfD. La CDU ha descartado tajantemente una coalición con AfD. El líder de la CDU y candidato común a la cancillería de la CDU y la CSU, Friedrich Merz, dijo en varias ocasiones durante la campaña que esa resolución sigue teniendo validez.

Friedrich Merz, líder de la CDU, celebra los datos junto al líder de su partido hermano, la CSU, Markus Soeder (agarrando el micrófono) y otros miembros de sus equipos de campaña
Friedrich Merz, líder de la CDU, celebra los datos junto al líder de su partido hermano, la CSU, Markus Soeder (agarrando el micrófono) y otros miembros de sus equipos de campaña Fabrizio Bensch | REUTERS

Merz: «Tenemos que sentar pronto las bases para que Alemania vuelva a ser bien gobernada»

El líder del bloque conservador alemán, Friedrich Merz, reclamó este domingo la victoria en las elecciones generales y pidió negociaciones rápidas para lograr una coalición de Gobierno en vista de las grandes crisis que hay en el mundo.

«Nosotros, la CDU y la CSU hemos ganado estas elecciones al Bundestag (...). El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición. Tenemos que sentar pronto las bases para que Alemania vuelva a ser bien gobernada», dijo en la sede de su partido.

Merz afirmó que esta victoria se debe a que la Unión Cristianodemócrata (CDU) que lidera y su partido hermano, la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, que conforman el bloque conservador, han «trabajado bien» y se han «preparado bien para el cambio de gobierno».

El que será el nuevo canciller de Alemania, si logra formar una coalición, pronosticó que lo que viene de ahora en adelante «no será fácil», al tiempo que expresó su «respeto» por sus contrincantes durante la campaña electoral.

«Ahora hablaremos entre nosotros, con el fin de formar lo antes posible un Gobierno capaz de actuar», dijo.

El político conservador, que aseguró que «Alemania será gobernada con fiabilidad» reiteró su rechazo tajante a cualquier tipo de cooperación con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que ha quedado como segunda fuerza y se ofreció a formar parte del futuro Gobierno, según los pronósticos de las cadenas públicas.

«Tenemos visiones divergentes en política exterior, de seguridad, con respecto a la OTAN. Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea», afirmó Merz en una ronda de la televisión pública con todos los candidatos.

«No voy a cuestionar el legado de 75 años de Unión Democristiana solo por una autodenominada Alternativa para Alemania. Ustedes quieren lo contrario de lo que queremos nosotros», remachó, después de que la candidata ultraderechista, Alice Weidel, repitiese su oferta de formar una coalición.

«Está claro que los ciudadanos quieren un cambio político y quieren una coalición negriazul», dijo Weidel, en alusión a los colores de ambos partidos.

Weidel atacó a continuación a Merz por su intención de formar una coalición con los socialdemócratas del canciller saliente, Olaf Scholz y, posiblemente, también con Los Verdes si no llegan los escaños.

«La Unión Democristiana y la Unión Socialcristiana deberán explicar a sus votantes cómo pretenden cumplir sus promesas si forman Gobierno con la izquierda», afirmó y señaló que, por el contrario, de formalizarse un pacto con la ultraderecha, ésta no tendría que realizar prácticamente concesiones porque el programa de los conservadores es «copiado» del suyo.

Merz, cuyo partido según las proyecciones ha quedado por debajo de lo que anticipaban los sondeos, reconoció que en estos momentos no es posible predecir cuál será la composición del nuevo gobierno.

«Formaré un gobierno que represente a toda la población y me esforzaré por formar un gobierno que resuelva los problemas de este país. Cómo se puede formar este gobierno no lo sabemos. No es un secreto que desearíamos un socio y no dos, pero los ciudadanos han decidido y tenemos que aceptarlo», afirmó.

Olaf Scholz comparece tras conocerse los primeros resultados.
Olaf Scholz comparece tras conocerse los primeros resultados. Lisi Niesner | REUTERS

Scholz felicita a los conservadores por su victoria en las elecciones alemanas

Olaf Scholz, aspirante a la reelección como canciller alemán por el Partido Socialdemócrata (SPD), felicitó este domingo al bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) por su victoria en las elecciones generales.

«Para mí es importante dar la enhorabuena a la CDU/CSU por el resultado electoral», dijo Scholz al aludir a los resultados de las elecciones, en los que los conservadores se impusieron con claridad y los socialdemócratas encajaron lo que el canciller saliente calificó de «derrota».

«Es un resultado amargo», afirmó Scholz sobre el resultado electoral del SPD en una intervención junto a los líderes de su partido en la sede berlinesa de los socialdemócratas, la Casa de Willy Brandt.

Según los sondeos a pie de urna, el SPD obtuvo en estas elecciones entre el 16 % y el 16,5 % de los votos, lo que supone, de confirmarse, el peor resultado de los socialdemócratas en su historia.

De hecho, es la primera vez que el SPD, que según los sondeos quedó por detrás de la CDU/CSU y de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), se sitúa en tercera posición en unas elecciones generales.

En su intervención, Scholz aludió al resultado de AfD como algo «inaceptable». «Que un partido de extrema derecha reciba un resultado así, debe ser algo que no debemos aceptar, yo nunca voy a aceptar algo así», señaló. 

Más tarde en la mesa redonda conocida como «ronda de elefantes», el canciller saliente descartó negociar la participación de su partido en una coalición y formar parte de un Ejecutivo liderado por el bloque conservador de Friedrich Merz. «Digo expresamente que si hay conversaciones, no seré el líder de las negociaciones», dijo Scholz al referirse al diálogo que tiene previsto comenzar lo antes posible el líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con el resto de los partidos.

«Me presenté a canciller (...) pero no participaré como representante del SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania) en un Gobierno liderado por la CDU, ni tampoco negociaré», afirmó durante una ronda de la televisión pública 'ZDF' con los candidatos a la Cancillería Federal.

El político socialdemócrata aseguró que su partido seguirá adoptando una actitud «constructiva» y agregó que «lo que significa eso es ahora poco predecible», ya que se trata también de «cuestiones de contenido».

¿Cambio generacional en el partido socialdemócrata?

El copresidente del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), Lars Klingbeil, se pronunció este domingo a favor de un «cambio generacional» en la formación del canciller saliente, Olaf Scholz, tras la derrota registrada en las elecciones legislativas de la jornada de hoy.

«Lo digo aquí con absoluta claridad, hay que iniciar el cambio generacional en el SPD», dijo Klingbeil en la sede central del SPD en Berlín, la Casa Willy Brandt, tras hacerse públicos los primeros resultados en los que se confirmaban los sondeos, quedando el SPD por primera vez en tercera posición. «Este resultado es un punto de inflexión. Este resultado exigirá cambios radicales en el SPD», abundó Klingbeil.

Con Klingbeil coincidió Saskia Esken, copresidenta del SPD, quien reconoció tras conocerse los primeros resultados que el partido debía «reorganizarse», tanto a nivel de «contenidos como de personal». Otras importantes figuras del SPD, como Boris Pistorius, ministro de Defensa saliente, se refirió a la derrota del SPD como «un resultado catastrófico» y «devastador», según recogió el diario Bild.

Robert Habeck, candidato de Los Verdes, valora los resultados electorales
Robert Habeck, candidato de Los Verdes, valora los resultados electorales Annegret Hilse | REUTERS

Los Verdes alemanes se declaran dispuestos a seguir asumiendo responsabilidad de Gobierno

El candidato a la cancillería de Los Verdes, Robert Habeck, se declaró este domingo dispuesto a seguir asumiendo responsabilidad de Gobierno en caso de que las cifras lo hagan posible y que el ganador de las elecciones, el conservador Friedrich Merz, plantee esa posibilidad.

«Los Verdes queremos seguir asumiendo responsabilidad. Si es posible se verá tras una larga noche», dijo Habeck ante los medios y ante sus seguidores.

«Llegaron a pronosticarnos un resultado por debajo del 10 % después de que se rompió la coalición de Gobierno. Hemos logrado revertir esa tendencia y aproximarnos al resultado de las últimas elecciones», constató Habeck.

El candidato de Los Verdes, Robert Habeck, mostraba después su disposición a conformar una coalición «Kenia» con la Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD), en referencia a los colores negro, rojo y verde de las tres formaciones y de la propia bandera keniana. «Evidentemente estamos dispuestos», ha afirmado Habeck en declaraciones en la televisión pública ZDF. «Siempre estamos dispuestos a asumir la responsabilidad», ha indicado, aunque ha achacado al candidato conservador Friedrich Merz, la decisión de si incluye a los ecologistas.

«Honestamente, creo que no lo va a hacer», ha argumentado antes de referirse a las reiteradas negativas de los conservadores al respecto, y en particular de la CSU, reforzada tras estas elecciones. «No creo que Merz pueda superarlo», ha indicado.

Precisamente el líder de la CSU, Markus Soeder, ha reiterado que Los Verdes «deben estar en la oposición». Soeder cree que la CDU/CSU no necesita a Los Verdes para gobernar y le basta con negociar con el SPD.

«Dadas las posibilidades actuales parece claro también que bastará con uno o dos socios, pero una cosa está relativamente clara: puede funcionar sin Los Verdes», ha explicado en un vídeo difundido en un acto de la CSU en Múnich.