
El Departamento de Estado ofrece una recompensa millonaria por el líder de la rama hondureña de la Mara Salvatrucha (MS-13)
23 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La Administración Trump ha puesto el foco sobre las pandillas centroamericanas. El Departamento de Estado de EE.UU., que dirige Marco Rubio, ha anunciado este lunes el establecimiento de una recompensa de cinco millones de dólares por información que conduzca al arresto de Yulan Adonay Achaga Carías, alias Porky, máximo líder de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13) en Honduras, después de que, en las últimas semanas, haya habido controvertidas decisiones del Gobierno estadounidense sobre supuestos miembros de esas bandas.
Porky, una de las diez personas más buscadas por el FBI, es, según las autoridades del país norteamericano, «responsable de dirigir las actividades delictivas de la pandilla, como el narcotráfico, el lavado de dinero, el asesinato, los secuestros y otros delitos violentos con ametralladoras».
Dirige, según los investigadores, la rama hondureña de la MS-13, una banda fundada en la década de 1980 en Los Ángeles por migrantes salvadoreños, y que actualmente también opera, aunque muy mermada, en El Salvador y Guatemala. Fue recientemente declarada como terrorista por la Administración Trump, junto a seis carteles mexicanos y al venezolano Tren de Aragua.
Varias personas identificadas por las autoridades como líderes de esa pandilla fueron enviadas a El Salvador en marzo y confinadas en la megacárcel construida por el presidente Nayib Bukele.
Entre ellas se encuentra el salvadoreño Kilmar Ábrego, que fue expulsado y encarcelado en su país el mes pasado, a pesar de que un juzgado estadounidense había emitido una orden contra su deportación. El Supremo estadounidense ordenó la pasada semana su regreso a EE.UU., pero Bukele se niega a devolverlo, asegurando que es un terrorista.
La fiscala general estadounidense, Pam Bondi, identifica a Kilmar Abrego como integrante de la MS-13, pero no existen en estos momentos cargos algunos en su contra en territorio de Estados Unidos.
Polémica con Petro
Este martes ha estallado, asimismo, una polémica que incumbe a otro líder latinoamericano. El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha denunciado que EE.UU. le ha retirado el visado de entrada al país. «Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa. No tenía necesidad de tener visa, pero bueno. Ya vi al Pato Donald varias veces, entonces me voy a ver otras cosas», señaló el mandatario del país cafetero.
Washington había amagado con retirarle el visado a altos funcionarios colombianos a principios de año, cuando Petro se negó a recibir vuelos de deportación en territorio colombiano, pero oficialmente no se produjo suspensión alguna.
La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, se negó este martes a responder si se le había retirado el visado al presidente colombiano al ser preguntada en rueda de prensa.