Ucrania evacúa once pueblos de Sumi ante el temor a una ofensiva rusa a gran escala

T. Nieva COLPISA

INTERNACIONAL

Un residente, ante edificios dañados por los ataques militares rusos, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en Donetsk, el jueves.
Un residente, ante edificios dañados por los ataques militares rusos, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en Donetsk, el jueves. Anatolii Stepanov | REUTERS

Moscú anunció la toma del enclave de Vodolagui, en la misma región donde ya han sido desalojadas 213 localidades

01 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Ucrania ordenó ayer evacuar once pueblos más en la región de Sumi, fronteriza con Rusia, ante el temor a que Moscú lance una gran ofensiva terrestre en esta zona del noreste del país. Moscú, que ha suministrado a Corea del Norte el sistema móvil antimisiles Pantsir violando las sanciones dictadas por las Naciones Unidas para compensar el apoyo de Kim Jong Un a la guerra en Ucrania, anunció la toma del enclave de Vodolagui, en la misma región donde ya han sido desalojadas 213 localidades.

El comandante en jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Sirski, informó de que Rusia concentra sus acciones en Donetsk, en particular en Pokrovsk y Toretsk, y que además se está desplegando en «partes de la región de Sumi». En el sur, el territorio más afectado por la ofensiva del Kremlin es Zaporiyia. Un ataque ruso a gran escala representaría un desafío para las fuerzas armadas de Ucrania, que ya sufren grandes dificultades en los distintos frentes.

El portavoz del servicio estatal de la guardia fronteriza, Andrii Demshenko, declaró a la televisión ucraniana que Rusia había concentrado fuerzas suficientes cerca de Sumi para «intentar un ataque». El presidente del país, Volodímir Zelenski, aseguró que Moscú concentra más de 50.000 soldados para crear allí «una zona de amortiguamiento».

Las autoridades locales de la región rusa de Kursk calculan que 304 civiles han muerto desde el comienzo, en agosto del año pasado, de la incursión sorpresa de las fuerzas ucranianas en el territorio, y que 576 personas siguen aún desaparecidas.