Bruselas presenta un presupuesto que quintuplica el gasto en defensa
INTERNACIONAL

La Comisión propone un plan que alcanzaría los 2 billones entre el 2028 y el 2034
17 jul 2025 . Actualizado a las 09:26 h.La Comisión Europea presentó este miércoles una primera propuesta de presupuesto que alcanza los 1,8 billones de euros para el período 2028-2034. Tras días de intensas negociaciones, los miembros del brazo ejecutor de la UE dieron con esta cifra, un gasto total del 1,26 % del ingreso nacional bruto de la UE, frente al 1,13 % del actual.
El presupuesto a largo plazo de la Unión, conocido como marco financiero plurianual (MFP), proviene de las contribuciones de los 27 Estados miembros y cubre todos los gastos de la UE.
Esta nueva propuesta, que el Gobierno de Alemania ya rechazó anoche miércoles, introduce un presupuesto «más estratégico, flexible y transparente» que permite invertir en la «capacidad de respuesta» y en la «independencia» del bloque, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El comisario europeo de Presupuesto, Piotr Serafin, también incidió en la importancia de inyectar flexibilidad en el marco a largo plazo de la Unión. «[Para] afrontar lo inesperado y adaptarnos a prioridades cambiantes», apuntó.
Lo que ha priorizado en esta ocasión el Ejecutivo comunitario es la simplificación. El próximo MFP viene así dividido en tres partidas principales, más la correspondiente a la administración, lo que hace un total de cuatro partidas, «una estructura mucho más ágil y flexible que las siete actuales», afirmó Serafin.
La partida principal estará dotada de 865.000 millones de euros, con los llamados planes nacionales y regionales, que integran fondos de cohesión, migración y Política Agraria Común (PAC). Precisamente el agrícola es uno de los sectores que más va a ver recortada su asignación, de los 378.000 millones de euros actuales a 300.000 millones.
La competitividad es otra de las grandes partidas, con 410.000 millones para tecnologías estratégicas. En este apartado entra el gasto en defensa, que se multiplicará por cinco, la política digital, la transición verde y la descarbonización de la industria.
Las políticas exteriores se llevan otra de las principales asignaciones, con un incremento del 75 % respecto al presupuesto actual. Esta tanda incluye la ampliación de la UE, «una inversión estratégica en la estabilidad y la prosperidad de Europa», según Von der Leyen.
Incremento de tasas
En paralelo, y para que los Estados miembros no tengan que aumentar sus contribuciones a la Unión Europea, la Comisión propone ampliar las tasas sobre residuos eléctricos no recogidos y tabaco, además de un impuesto anual a las empresas que facturen más de 100 millones de euros dentro de la UE. Así, se pretende reembolsar la deuda común adquirida tras la pandemia.
Pero esta propuesta es solo la base de lo que será un proceso largo y complejo de negociaciones entre la Comisión, el Parlamento Europeo y los Estados miembros. Por delante quedan dos años de ajustes antes de que se cierre el presupuesto final, que necesita la unanimidad de los 27 Gobiernos de la UE. Y el pronóstico, de momento, no es muy favorable, pues ya este miércoles la Eurocámara advirtió de manera generalizada que la propuesta es insuficiente para afrontar los desafíos de Europa.
Rechazo alemán
Pero esta propuesta es solo la base de lo que será un duro proceso de negociaciones. De momento, el Gobierno alemán manifestó su rechazo. «Un aumento global del presupuesto de la UE es inaceptable en un momento en que todos los Estados miembros están haciendo esfuerzos considerables para consolidar sus presupuestos nacionales. Por lo tanto, no podremos aceptar la propuesta de la Comisión», indicó el canciller Friedrich Merz.