Israel aumenta los ataques en la Franja y califica la hambruna de «propaganda»
INTERNACIONAL

Un centenar de oenegés denuncian el riesgo vital para 2,1 millones de gazatíes
23 jul 2025 . Actualizado a las 21:13 h.Más de un centenar de organizaciones internacionales y palestinas denunciaron que el hambre está «consumiendo» a 2,1 millones de personas en Gaza, pero Israel, que controla y mantienen cerrados a la entrada masiva de alimentos los pasos de acceso a la Franja, asegura que se trata de «propaganda de Hamás».
Las entidades, entre las que se encuentra Amnistía Internacional, Cáritas, Save the Children o Médicos sin Fronteras, pidieron un alto el fuego inmediato y permanente y levantar todas las restricciones de acceso a la Franja de Gaza, pues no solo la población gazatí, sino también su personal «se están consumiendo» debido al hambre.
«Mientras el asedio del Gobierno israelí mata de hambre a la población de Gaza, los trabajadores humanitarios se están sumando a las colas para recibir alimentos, arriesgándose a ser tiroteados solo para poder alimentar a sus familias», apuntan las oenegés, cuando se cumplen dos meses desde que comenzó el reparto de ayuda a través de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), el grupo respaldado por EE.UU. e Israel para repartir comida en el enclave palestino.
«Estas organizaciones sirven a la propaganda de Hamás, valiéndose de su número y justificando sus horrores», señaló en un comunicado el Ministerio de Exteriores israelí. «Instamos a todas las organizaciones a que dejen de utilizar los argumentos de Hamás», añade el texto de Israel.
El Ministerio de Sanidad de la Franja denunció que en 24 horas, otros diez gazatíes murieron por desnutrición. Desde el inicio de la ofensiva israelí, que este miércoles continuó con nuevos bombardeos, han muerto por esta misma causa 111 personas, 80 de ellas niños. De hecho, solo en julio 46 gazatíes murieron por inanición y malnutrición, entre ellos 16 menores de edad, dijo a Efe Zaher al Waheidi, director de información en el Ministerio de Sanidad.
Además, el martes al menos 100 gazatíes perecieron en ataques israelíes a lo largo de la Franja y más de 500 resultaron heridos. «Varias víctimas permanecen bajo los escombros y en las calles, ya que los equipos de ambulancias y defensa civil no pueden llegar a ellas en este momento», señaló el mismo ministerio.
Al menos cinco personas más murieron por fuego de las fuerzas israelíes cerca de puntos de distribución de ayuda humanitaria, lo que eleva el número total de fallecidos en estas zonas gestionados por la GHF a más de 1.026.
Conversaciones de paz
Estados Unidos anunció el martes el viaje a la región de su enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, con expectativas de retomar las conversaciones entre Israel y Hamás. «Tenemos una gran esperanza de que regrese con otro alto el fuego, así como un corredor humanitario a través del cual pueda fluir la ayuda», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
La prensa israelí aseguró que se reunirá este jueves en Roma con funcionarios cataríes e israelíes para abordar las negociaciones, mientras Israel volvió a amenazar este miércoles con abrir «las puertas del infierno» en Gaza si no hay acuerdo.
La UE constata que Tel Aviv ignora su pacto humanitario
La Unión Europea constata la «grave situación» humanitaria en la Franja de Gaza, donde menos de un centenar de camiones entran al día para entregar ayuda humanitaria, alimentos y medicinas pese al acuerdo suscrito con Israel hace dos semanas para mejorar sustancialmente el acceso humanitario, un pacto con el que Bruselas trató de aplacar también las demandas de algunos países comunitarios, como España, para revocar el acuerdo de asociación con Tel Aviv ante la violación de los derechos humanos.
En su primera evaluación ante los Estados miembros sobre la aplicación del pacto con Israel, la Comisión Europea y el Servicio de Acción Exterior de la UE han informado de que algo más de un millar de camiones han ingresado en la Franja desde el acuerdo, según fuentes diplomáticas a Europa Press.
En el debate de embajadores, los Estados miembros de la UE trasladaron su «profunda preocupación» por el deterioro de la crisis, que sigue empeorando pese al acuerdo, y recalcaron que ante la evolución «insuficiente» del acceso humanitario es necesaria una rápida mejora de la situación.
Fuentes diplomáticas explican que el debate sobre la crisis humanitaria en Gaza ha vuelto a ser «enconado» entre los partícipes de tomar represalias contra las autoridades israelíes, caso de España o Irlanda, y aquellos que piden tiempo para que Israel aplique el pacto, como Alemania o Hungría. Los embajadores ante la UE volverán a tratar el asunto la próxima semana.