Japón, Hawái y Kamchatka levantan las alertas por tsunami, que mantiene en vilo al Pacífico
INTERNACIONAL
La isla asiática va regresando a la normalidad después de que casi dos millones de personas fuesen desalojadas , miles de ellas, en la región de Fukushima
30 jul 2025 . Actualizado a las 22:28 h.Un terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka desató este miércoles alertas de tsunami en varios países bañados por el océano Pacífico, entre ellos Japón, los territorios estadounidenses de Hawái y Alaska, Canadá y en varios países de Latinoamérica. En la costa rusa más cercana al epicentro se han registrado olas de hasta 3-4 metros según informa BBC. Algunas de ellas han impactado contra la ciudad portuaria de Severo-Kurilsk, en la región de Sajalin, en las islas Kuriles, de unos 2.700 habitantes, 600 de ellos menores, que fueron evacuados a tiempo antes de que llegasen las olas, que inundaron parte del pueblo y arrastraron varios barcos amarrados. En estas islas que Rusia se disputa con Japón, y donde la red eléctrica ha resultado dañada, el gobernador Valeri Igorevich Limarenko ha señalado que «se ha emitido una alerta por tsunami y se está evacuando a los residentes de la zona potencialmente peligrosa a terrenos más elevados», ha anunciado.
El seísmo, que inicialmente fue catalogado como de magnitud 7,7, tuvo lugar sobre las 8.25 de la mañana (hora de Rusia) y llevó al Gobierno a decretar el estado de emergencia en el norte de las islas Kuriles. «Se ha declarado una amenaza de tsunami y se está esclareciendo qué fuerza tienen las olas», explicó Vladimir Solodov, gobernador de Kamchatka. «Insto a todos a no acercarse a la costa y seguir los anuncios por megafonía», advertía en un mensaje en el que pedía a la población que «mantenga la calma para que no cunda el pánico».
Asimismo, las autoridades rusas han informado de una alerta de tsunami en la bahía de Avacha, en el sudeste de la península, y se ha hecho eco de la destrucción de la fachada de una guardería, si bien no había niños en el interior del inmueble. «Los trabajadores consiguieron salir del edificio a tiempo», han manifestado. Posteriormente, el responsable de Salud de Kamchatka, Oleg Melnikov, ha señalado que varias personas han resultado heridas a consecuencia del seísmo, ninguna de ellas en estado de gravedad.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) también detectó el temblor, cuyo epicentro estimó a unos 18,2 kilómetros de profundidad sobre el lecho marino.
Las ondas sísmicas generadas por el terremoto que se ha registrado en la península rusa de Kamchatka han tardado apenas 15 minutos en llegar a España, según los datos recopilados y publicados en sus canales oficiales por el Instituto de Geociencias (IGEO). El IGEO, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado las imágenes que reflejan cómo se ha registrado el terremoto de Kamchatka en España y el poco tiempo que han tardado en llegar esas ondas sísmicas.
Pese a su gran magnitud, el propio terremoto apenas se notó en Japón, donde alcanzó el nivel dos de la escala sísmica nipona de siete niveles (centrada en medir la agitación en la superficie y el potencial destructivo) en las ciudades de Kushiro, Akkeshi, Shibetsu y Betsukai, en el extremo sureste de la isla de Hokkaido, en el norte de archipiélago nipón y al sudoeste del epicentro.
Las autoridades japonesas han solicitado, avanza la BBC, la evacuación de casi dos millones de personas. En concreto, 1,9 millones de personas en todo el país han recibido instrucciones de evacuar a zonas más altas, según informó la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres. Las evacuaciones se distribuyen en 21 prefecturas, pero las más numerosas se han producido en Wakayama, al suroeste; Hokkaido, al norte; y Kanagawa, justo al sur de Tokio. En Hokkaido, al norte de Japón, y donde se vieron imágenes de gente en azoteas, se ha constatado la llegada de olas de 40 centímetros de altura pero la agencia meteorológica informa de que podrían llegar a los 3 metros en las próximas horas, dado que pueden transcurrir varias horas desde la llegada de las primeras olas hasta que se registra la altura máxima de este fenómeno, según explican. Calculan que incluso se podrían esperar tsunamis durante más de un día después del terremoto.
Las autoridades japonesas ordenaron también la evacuación de las zonas costeras desde el este y sur de Hokkaido, y las prefecturas de Aomori, Iwate, Miyagi, Fukushima, Ibaraki, Chiba, Kanagawa, Shizuoka, Mie y Wakayama, en las costas del Pacífico que abarcan toda la mitad este y parte del centro del archipiélago, ante la previsión de que los tsunamis puedan alcanzar los tres metros.
La alerta en la prefectura de Fukushima preocupa especialmente al recordar el terremoto y tsunami del 2011. Aquel seísmo, en el que murieron más de 15.000 personas y desencadenó un desastre nuclear, fue de una magnitud de 9,1 grados. Hoy la Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) fue de las primeras organizaciones en informar que todos sus trabajadores habían sido evacuados y por el momento no se reportan incidencias. La planta guarda aún hoy residuos nucleares, que se enfrían con toneladas de agua que después, contaminada, se guarda en enormes tanques al lado de la planta. Las autoridades niponas tienen planes de evacuación para todos los que viven en un radio de 20 kilómetros alrededor de la plana.
Al cabo de las horas, y tras un nuevo terremoto de magnitud 6,2, Rusia desactivaba la alerta de tsunami, según informó el ministro de Emergencias de la región de Kamchatka, Serguéi Lébedev. Ese segundo temblor tuvo lugar a las 21:56 hora local (09:56 GMT) y su epicentro se situó a una profundidad de 69 kilómetros y a casi 200 kilómetros al este de la capital de Kamchatka.
California, única zona de costa en EE.UU. aún en alerta
En Estados Unidos, la única parte de la costa que aún está bajo alerta de tsunami -el nivel más alto- se encuentra en el norte de California y abarca unos 64 kilómetros desde el sur de Klamath hasta la frontera con Oregón, incluyendo Crescent City.
En ese país, las autoridades emitieron alertas de tsunami para varias zonas de Alaska, el archipiélago de Hawái y la isla de Guam. En estas dos últimas —Guam y Hawái, islas situadas en el Pacífico— se ordenó la evacuación inmediata de las zonas costeras, aunque las autoridades fueron rebajando las alertas a lo largo del día.
El tsunami también impactó la costa de California, según informó el Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS) y se registró en el mareógrafo de Arena Cove, Monterrey y Crescent City.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico ha rebajado también su alerta de amenaza para Hawái y ha indicado que si bien no se espera que un gran tsunami azote ese estado, «podrían producirse fuertes corrientes a lo largo de todas las costas que podrían representar un peligro para nadadores, navegantes y personas cerca de la orilla en layas, puertos y marinas».
Además se cancelaron los avisos de tsunami para Guam y las Islas Marianas del Norte y Filipinas.
También en China, las autoridades levantaron la alerta amarilla por tsunami para las costas de Zhejiang y Shanghái, en el este del país, tras el terremoto. Las alertas estuvieron hoy activas ante el posible impacto del tsunami en una jornada también marcada por el paso del tifón Co-may, el octavo de esta temporada, que obligó a la evacuación de 280.000 personas en Shanghái.
Alerta generalizada en el pacífico latinoamericano
El terremoto también ha provocado alarmas en algunos países de Latinoamérica como Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
En Chile, su Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró la alerta en las costas del país para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, mientras que declaraba un estado de «precaución» para el resto del territorio costero«.
Colombia también ordenó evacuar playas y zonas costeras, según informó la autoridad de gestión de riesgos, mientras que Ecuador ordenaba el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas en las turísticas islas Galápagos, a 1.000 kilómetros del continente.
El octavo mayor terremoto registrado en el mundo
El terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, con una magnitud de 8,8 y a una profundidad de 20,7 kilómetros, es el octavo de mayor magnitud que se ha registrado en el mundo, superado este siglo por el ocurrido en Tohoku (Japón) en el año 2011, que alcanzó los 9,1.
Son datos recogidos en los canales oficiales del Instituto de Geociencias (IGEO), un centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y la Universidad Complutense de Madrid, que está ofreciendo detalles sobre el terremoto ocurrido en Rusia y el tsunami que ya ha impactado en algunos países y que se está desplazando por el Océano Pacífico.
El sismólogo John Townend, catedrático de Geofísica en la Universidad de Victoria en Wellington (Nueva Zelanda), ha subrayado que el terremoto de magnitud 8,8 ocurrido cerca de Kamchatka es el mayor registrado en el mundo -este siglo- desde el terremoto de magnitud 9,1 de Tohoku en el 2011.
Townend, en declaraciones facilitadas a los medios por el Science Media Center (SMC), una oficina independiente que recopila recursos que contribuyen a entender el alcance de muchos eventos o descubrimientos científicos, ha precisado que el terremoto tuvo lugar en la zona de subducción bajo la península de Kamchatka, donde la placa del Pacífico se desplaza hacia el oeste-noroeste unos 75 milímetros cada año.
Esta placa, ha explicado, está siendo forzada por debajo de la placa de Okhotsk, que forma el este de Siberia y la península de Kamchatka y que, según algunos estudios, se considera parte de la placa de América del Norte.
Dada la magnitud y ubicación del sismo, y a partir de observaciones sismológicas preliminares, es probable que haya implicado un deslizamiento de más de 10 metros en un área de aproximadamente 150 por 400 kilómetros, aunque será necesario realizar más análisis durante las próximas horas para confirmarlo, ha señalado este sismólogo.
Los diez principales terremotos registrados en el mundo
El seísmo registrado en Kamchatka (Rusia) es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
A estos diez seísmos hay que sumar los que se produjeron en Perú, California (EE.UU.) y Chile en los siglos XVIII y XIX, de los que solo existen estimaciones: Callao y Lima (entre 8.6 y 9), en el año 1746; Arica (Chile), casi 9, en 1868, y California, una magnitud de entre 8.7 y 9.2, en 1700.
A continuación los terremotos con una mayor magnitud registrados a lo largo de la historia, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
1.- Valdivia (Chile), 22 mayo 1960.- Tuvo una intensidad de 9,5. Provocó una destrucción masiva en la región y generó tsunamis, que alcanzaron Hawái, Japón y la costa oeste de Estados Unidos.
2.- Alaska (EE.UU.), 28 marzo 1964.- Alcanzó los 9,2 y dejó 131 muertos, además de graves daños en edificios e infraestructuras. Generó un tsunami con olas que alcanzaron hasta los 52 metros de altura.
3.- Sumatra (Indonesia), 26 diciembre del 2004.- Llegó a 9,1 y se cobró la vida de más de 283.000 personas. El consiguiente tsunami barrió extensas zonas costeras de Indonesia, Sri Lanka y Tailandia.
4.- Fukushima (Japón), 11 marzo del 2011.- De magnitud 9, provocó un posterior y devastador tsunami que dejó 15.894 muertos y 2.557 desaparecidos. Causó una emergencia nuclear en la central de Fukushima, que sufrió daños en sus sistemas de refrigeración.
5.- Rusia, 4 noviembre de 1952.- Alcanzó 9 y tuvo como epicentro la península de Kamchatka, en Rusia. Cerca de 2.300 personas murieron y el tsunami posterior llegó hasta Alaska y Hawái.
6.- Chile, 27 febrero del 2010.- El seísmo de 8,8, asoló el centro y sur del país. Más de 500 personas murieron y otras 12.000 resultaron heridas.
7.- Ecuador y Colombia, 31 enero del 1906.- También registró 8,8. Sacudió las costas de Ecuador y tuvo réplicas en Colombia, causando más de 1.500 muertos.
8. - Península de Kamchatka (Rusia), 30 julio del 2025.- Un terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka desató alertas de tsunami en varios países bañados por el Pacífico, entre ellos Japón, los territorios estadounidenses de Hawái y Alaska, Canadá y en varios países de Latinoamérica.
El Servicio Geológico de Estados Unidos situó el epicentro a unos 18,2 kilómetros de profundidad sobre el lecho marino.
9.- Islas Rat (Alaska), 4 de febrero de 1965.- Tuvo una magnitud de 8.7. Provocó un tsunami que causó daños en las Islas Aleutianas.
10.- El Tíbet, 15 agosto de 1950.- Con 8,6 y localizado cerca de Rima, en el Tíbet (China) causó graves daños tanto en Assam (India) como en el Tíbet.