Donald Trump olvida el nombre del primer ministro japonés y se refiere a él como «Mr. Japan»

La Voz REDACCION

INTERNACIONAL

Trump y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en una imagen de archivo el pasado febrero.
Trump y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en una imagen de archivo el pasado febrero. Kent Nishimura | REUTERS

En una entrevista en Fox News disertando sobre política arancelaria, y cuando anunciaba su intención de grabar con una tasa del 25 % los coches nipones, tuvo un lapsus hace unas semanas que ahora se ha viralizado en las redes sociales

04 ago 2025 . Actualizado a las 19:43 h.

Japón es una de las cinco mayores economías del mundo. India, Alemania, China y quien lidera el ránking, Estados Unidos, son los estados que más PIB acumulan en el planeta. No parece lógico en un mundo globalizado que los presidentes de cada uno de estos países no conozcan a las potencias con las que rivalizan a nivel económico y a unos líderes mundiales de los que depende parte del rumbo económico mundial. Pero el presidente estadounidense Donald Trump, sí olvidó que su homólogo japonés, se llamaba Shigeru Ishiba.

Durante una entrevista en el canal Fox News centrada en su política arancelaria tuvo un lapsus y aludió a él como «Mr. Japan» (señor Japón). Su pretensión es imponer una tasa del 25 % a las importaciones procedentes de la potencia nipona desde comienzos de este mes de agosto.    

El comentario se produjo cuando Trump explicó su peculiar manera de negocias aranceles, optando por enviar sus demandas por carta en lugar de negociar acuerdos personalmente. Así, dijo que le escribiría al «Sr. Japón», presumiblemente refiriéndose al primer ministro japonés Shigeru Ishiba. «Voy a enviar cartas, ese es el fin del acuerdo comercial. Puedo enviar una a Japón», se expresó. Pensando en el contenido de la supuesta misiva, Trump imaginó: «Estimado Sr. Japón, le cuento la historia: va a pagar un arancel del 25% sobre sus coches». 

El Día de la Liberación, el 7 de agosto

Los aranceles específicos por país, que Trump anunció en abril, entrarán teóricamente en vigor el 7 de agosto. Estos meses de pausas y retrasos servían, teóricamente, para negociar acuerdos con las diferentes naciones afectadas por las nuevas tasas estadounidenses. La idea de la administración Trump era contrarrestar acuerdos comerciales que consideraban perjudiciales para ajustar también así su déficit a la baja. En el caso de la Unión Europea, el último acuerdo contempla que los Veintisiete gravarán al 0 % los productos estadounidenses, mientras que la mercancía europea pagará una tasa del 15 % para poder comercializarse allí. Japón tendrá exactamente el mismo arancel. China, la principal economía asiática pagará el doble, un 30 %.