Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declara ilegales los aranceles de Trump
INTERNACIONAL

El caso irá al Supremo y mientras seguirán en vigor al menos hasta el 14 de octubre
30 ago 2025 . Actualizado a las 10:57 h.Los aranceles de Donald Trump se han topado con la justicia. El Tribunal de Apelaciones para el Circuito federal de Washington DC los declaró este viernes ilegales, al considerar que el ejecutivo no tiene poder constitucional para firmar esos acuerdos comerciales, una función que corresponde al Congreso. Sin embargo, los mantiene en vigor al menos hasta el 14 de octubre para dar tiempo al gobierno a elevar su caso al Tribunal Supremo. «Todos los aranceles siguen en pie», afirmó Trump en las redes sociales.
La decisión, adoptada por 7-4, muestra a un tribunal dividido, en una corte que, a diferencia de otros tribunales de circuito, no se organiza por regiones geográficas sino por materias específicas. «La ley otorga al presidente una autoridad significativa para emprender una serie de acciones en respuesta a una emergencia nacional declarada, pero ninguna de estas acciones incluye explícitamente la facultad de imponer aranceles, derechos o similares, ni la facultad de gravar», sostiene el tribunal.
El tribunal de Comercio Internacional de EE. UU. ya dictaminó en su sentencia de mayo pasado que no existía una situación «inusual y extraordinaria» que amerite declarar una «emergencia nacional», el requisito sine qua non que permite a Trump ampararse en una ley de 1977 para ejercer competencias de comercio. Los tres magistrados de ese tribunal decretaron entonces unánimemente que el republicano había excedido su autoridad al imponer los gravámenes, que se han convertido en su arma de poder para forzar acuerdos con otros países.
Trump ha convertido los aranceles en un pilar de la política exterior de su segundo mandato, utilizándolos también para ejercer presión política en países como Brasil e India y extraer concesiones económicas de los que exportan bienes a Estados Unidos.
Los aranceles han dado a la administración Trump un instrumento para obtener concesiones económicas de sus socios comerciales, pero también han incrementado la volatilidad en los mercados financieros. El gobierno sostiene que no le corresponde a los tribunales decidir cómo responde a una emergencia nacional.
La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) de 1977, a la que Trump se ampara para invocar esa autoridad de emergencia, proporciona al ejecutivo muchas herramientas, pero «ni menciona los aranceles (o sinónimos)», recuerda la sentencia. Antes se había utilizado para congelar activos de gobiernos extranjeros, individuos o entidades considerados una amenaza para la seguridad nacional, prohibir o restringir transacciones financieras y comerciales con países bajo sanciones y restringir la exportación de bienes y tecnología sensible. El tribunal considera «poco probable que, al promulgarla, el Congreso, tuviera la intención de apartarse de su práctica previa y otorgar al presidente autoridad ilimitada para imponer aranceles», señala el fallo.
Trump acusó al tribunal de ser «altamente partidista» y advirtió que de anularse «sería un desastre total para el país». Con esa amenaza utilizada a capricho, el presidente ha forzado este año acuerdos comerciales con la Unión Europea y al menos cinco países (Japón, Corea del Sur, Filipinas, Vietnam y Pakistán). Si los jueces le quitasen la herramienta, «seríamos financieramente débiles y necesitamos ser fuertes», publicó Trump en Truth Social.