Hamás se inclina por aceptar el plan de paz para Gaza de Trump

Miguel Pérez COLPISA

INTERNACIONAL

Donald Trump recibe a Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca.
Donald Trump recibe a Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca. WILL OLIVER / POOL | EFE

Tal y como apunta la CBS, la organización islamista responderá a la propuesta este miércoles

30 sep 2025 . Actualizado a las 21:53 h.

Hamás ha abierto consultas con sus líderes políticos y militares, «tanto en Palestina como en el extranjero», para estudiar el plan de paz acordado por Donald Trump y Benjamín Netanyahu. La organización islamista admite que ya tiene el documento en sus manos después de que fuera entregado la noche del lunes a su delegación en Doha. Este mismo martes se reunirá con sendas misiones turca y catarí para contrastar juicios de valor.

Aunque el plan hablaba de un plazo de 72 horas, el presidente Donald Trump declaró este martes que Hamás tiene «tres o cuatro días» para responder a su propuesta. « Hamás lo hará o no lo hará, y si no lo hace, será un final triste», declaró el mandatario estadounidense a la prensa. Trump apuntó que «los países árabes lo han aceptado, los países musulmanes lo han aceptado e Israel lo ha aceptado».

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Catar, Majed al Ansari, ha señalado que tiene el compromiso de la milicia de analizar la propuesta «con responsabilidad» y «objetividad». Sin embargo, sus dirigentes le han trasladado que necesitará «más tiempo» para pronunciarse. «Es demasiado pronto para hablar de una respuesta», precisaron los cataríes, quienes han garantizado que «seguiremos en contacto con ellos».

No obstante, CBS News ha informado a primera hora de esta tarde que Hamás se inclina a aceptar los términos de la propuesta estadounidense y que su respuesta será transmitida este miércoles a Egipto y Catar. La cadena cita fuentes «próximas» al proceso.

La organización islamista debe realizar un amplio número de consultas entre sus dirigentes, incluidos los que están desplegados en Gaza City y otros lugares de la Franja donde se desarrolla la operación militar israelí. Todo ello hace especialmente difíciles los contactos. «Las discusiones podrían durar varios días debido a las complejidades de la comunicación entre los miembros del liderazgo y los movimientos, especialmente después de la agresión israelí en Doha«, ha manifestado una fuente palestina a la agencia AFP.

El bombardeo del 9 de septiembre contra el equipo de negociadores islamista en la capital de Catar abatió a algunos dirigentes menores e hizo que los principales líderes se pusieran a cubierto en refugios bien ocultos a ojos de Israel. Otros jefes militares se encuentran previsiblemente en la ciudad de Gaza, en medio de los combates, cada vez más feroces. Los tres ejércitos israelíes, terrestre, aéreo y la Armada, continúan el asedio de la capital de la Franja con intensos bombardeos que esta madrugada han causado decenas de muertos.

Medios cataríes han añadido que, a diferencia de anteriores ofertas de tregua y de liberación de rehenes, en este caso la Casa Blanca ha distribuido un «plan integral» que requiere «un mayor esfuerzo de discusión» interna. Apartados como el desarme de la milicia o la ausencia de un reconocimiento expreso del Estado palestino no son bien vistos por Hamás. Tampoco ha sido de su gusto quedarse al margen completamente de las negociaciones.

La retirada gradual del Ejército de Israel choca inicialmente con la condiciones de los milicianos de que la presencia de las Fuerzas de Defensa solo se limite al perímetro de la Franja. Y Tony Blair, el ex primer ministro británico que jugará un papel clave en la nueva autoridad transitoria del territorio, nunca ha sido una figura bienvenida entre ellos.

Horas después de su reunión con Trump, el primer ministro Benjamín Netanyahu afirmó que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) «permanecerán en la mayor parte del territorio» y que «de ninguna manera» acepta un Estado palestino. «Rotundamente, no», dijo Netanyahu en un vídeo publicado durante la madrugada de este martes en su cuenta de X en el que hizo balance de su cuarta visita a Washington en lo que va de año. Y agregó sobre la creación del Estado Palestino: «Ni siquiera está escrito en el acuerdo». 

Sin embargo, en el punto número 19 del acuerdo señala: «A medida que avanza la reconstrucción de Gaza y se lleva a cabo fielmente el programa de reformas de la Autoridad Palestina, es posible que finalmente se den las condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, lo que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino».

Una «rendición»

La Yihad Islámica Palestina ha expresado ya su rechazo al plan de paz. Equipara su aceptación con una «rendición». Y Abu Alí Hasán, dirigente del Frente Popular para la Liberación de Palestina, lo ha calificado como una «receta para gestionar la guerra y prolongarla, no para ponerle fin». A su juicio, es «un intento desesperado de separar Gaza de la entidad territorial palestina».

Los países árabes y musulmanes, Egipto, Jordania, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Indonesia y Pakistán, han expresado su compromiso de colaborar en este nuevo intento para lograr la paz en Oriente Medio, La Casa Blanca e Israel han recibido además el respaldo de los países europeos, España, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido incluidos, y de la propia UE, cuya portavoz ha confiado en que se abra una ventana a la «paz duradera». Todos, no obstante son conscientes de la fragilidad del momento, y de hasta qué punto Hamás está dispuesto a aceptar el plan.

La tensión en el Gobierno israelí también es grande, aunque parte del sector ultra encabezado por Bezazel Smotrich podría asumirlo incluso siendo «imperfecto» si se subraya la negativa a la creación de un Estado palestino. Este e Itamar Ben-Gvir, los ministros representantes del sionismo religioso en el gabienete, criticaron la disculpa del primer ministro a su homólogo catarí por el ataque mortal en Doha el pasado 9 de septiembre y justificaron el «justo» bombardeo contra un país que financia «el terrorismo».

Rusia y China también han aplaudido «los esfuerzos que lleven a reducir las tensiones entre Palestina e Israel», según un portavoz de Exteriores en Pekín. Menos comedido, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha informado de que Moscú está dispuesto a implicarse en el proceso sí así se lo pidiera Estados Unidos. El Gobierno «siempre apoya y aplaude cualquier esfuerzo, incluidos los de Trump, para evitar la tragedia que está teniendo lugar»., ha subrayado.

Alemania ha sido la nación más proactiva. El ministro de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, viajará este próximo fin de semana a la región para respaldar la propuesta «con medidas concretas». El canciller, Friedrich Merz, ha elogiado el acuerdo como «la mejor oportunidad para poner fin a la guerra» y «nosotros estamos dispuestos a contribuir a la implementación del plan». Merz ha destacado el papel de Israel por aceptar una propuesta cuyo articulado le obligará a tragar algunos sapos, y ha pedido a Hamás que haga lo mismo. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ya advirtió que el plan «no satisfará por completo» ni al Estado de Israel ni a la organización islamista.