La victoria del partido de Sandu afianza el camino de Moldavia a la Unión Europea

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

INTERNACIONAL

La policía detiene a un manifestante durante la protesta de la oposición prorrusa contra los resultados electorales en Moldavia
La policía detiene a un manifestante durante la protesta de la oposición prorrusa contra los resultados electorales en Moldavia DUMITRU DORU | EFE

La formación Acción y Solidaridad obtuvo una holgada victoria electoral frente al prorruso Bloque Patriótico y gobernará con mayoría en el Parlamento

30 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Moldavia ha vuelto a apostar por la Unión Europea. La amplia victoria del partido gobernante, Acción y Solidaridad (PAS), en los comicios parlamentarios del domingo en la antigua república soviética fortalece la inclinación proeuropea del país y supone una dura derrota para la oposición prorrusa, respaldada por Moscú.

«Hemos demostrado al mundo entero que somos un país de personas valientes y dignas», señaló este lunes la presidenta moldava, Maia Sandu, en declaraciones recogidas por Efe, después de que su partido obtuviera la mayoría absoluta (50,2 %) que le permitirá gobernar en solitario durante los próximos cuatro años.

En su comparecencia, la mandataria criticó la desestabilización del Kremlin a través de campañas de desinformación, el «vergonzoso» fenómeno de la compra de votos y el castigo de la Justicia a sus organizadores. Por su parte, la oposición prorrusa, el Bloque Electoral Patriótico (BEP) (24,17 % de los votos), se movilizó para impugnar los resultados electorales.

Victoria proeuropea

Moldavia se encontraba ante una encrucijada en estas disputadas elecciones en las que sus ciudadanos debían elegir entre continuar por la senda proeuropea liderada por Sandu o volver a la alternativa prorrusa. Antes de las elecciones, el número de indecisos ascendía al 27,8 % y las encuestas no otorgaban ninguna mayoría absoluta. A pesar de caer ligeramente en porcentaje de votos, el PAS, que apuesta por entrar en la UE en el 2030, renovó su mayoría.

También buscan alejarse de los tradicionales esquemas de corrupción públicos-privados que son tradicionales en las antiguas repúblicas soviéticas y, para ello, quieren reformar el sistema judicial. «El vergonzoso fenómeno de la compra de votos debe ser erradicado por completo. Todos aquellos que organizaron estas tramas deben ser castigados por la ley. En una democracia, la ley debe aplicarse a todos», declaró Sandu.

La Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE) denunció también ayer «amenazas híbridas sin precedentes provenientes de Rusia» durante las votaciones. Además de financiación ilícita, sobornos y compras de votos, los observadores dieron cuenta de campañas coordinadas de desinformación y ciberataques, entre otros elementos de guerra híbrida provenientes de Moscú. El líder del PAS, Ígor Grosu, incluso denunció falsas amenazas de bomba.

Mientras tanto, Rusia apoyó la retórica de los partidos a los que respalda en Moldavia y se hizo eco de supuestas irregularidades en los comicios. «Eso es lo que oímos y por ello sería incorrecto que diéramos valoraciones gratuitas», dijo este lunes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Además, Moscú denunció que «cientos de miles de moldavos se vieron privados de la oportunidad de votar en Rusia debido a que solo dos colegios electorales estaban abiertos para ellos». Sin embargo, el Ministerio de Exteriores de Moldavia registró largas colas para votar en ciudades como Bucarest, Atenas, Praga, Roma, Núremberg, Lisboa y Tel Aviv. «Las imágenes de los colegios electorales muestran impresionantes colas y una participación notable», señaló Exteriores en un comunicado.

La diáspora fue nuevamente clave para los proeuropeos en estas elecciones, después de ser decisivos en el referendo y las presidenciales del año pasado.

Oposición insatisfecha

El BEP, que se manifestó este lunes frente al Parlamento, declaró que no reconocerá los resultados de las elecciones hasta que se estudien todas las irregularidades que ellos denuncian.

«Hay irregularidades que revisamos a medida que llegan las denuncias y las presentaremos [a las autoridades] del modo correspondiente. Mientras todas las denuncias no sean estudiadas, no reconoceremos los resultados de las elecciones», afirmó Ígor Dodon, quien presidió Moldavia entre el 2016 y el 2020.