Trump tacha a Gustavo Petro «líder del narcotráfico» y anuncia el fin de la ayuda financiera a Colombia
INTERNACIONAL
El presidente colombiano le ha respondido que «está engañado» y se reivindica como principal enemigo de las mafias de la droga
20 oct 2025 . Actualizado a las 10:58 h.La tensión entre Washington y Bogotá creció un grado más este domingo. El presidente Donald Trump tachó a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, como «líder del narcotráfico» y anunció que EE.UU. retirará la ayuda financiera al país sudamericano.
Apenas unas horas antes, Petro había acusado a Washington de violar la soberanía de las aguas territoriales de su país y de asesinar a un pescador en medio de su campaña militar en el Caribe contra el narcotráfico. Se refería a la muerte el pasado mes de Alejandro Carranza, originario de la ciudad de Santa Marta y sin vínculos con el narcotráfico, cuando faenaba en aguas caribeñas y su lancha quedó a la deriva por una avería.
Petro ha criticado en numerosas ocasiones la campaña de ataques de EE.UU. contra embarcaciones con supuestos narcos y aliados del presidente venezolano, Nicolás Maduro. Y justamente este domingo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha informado de un ataque del Ejército estadounidense contra lo que ha descrito como una «narcolancha» a la que ha vinculado con las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia, que ha dejado al menos tres muertos. «Durante el ataque, que se llevó a cabo en aguas internacionales, se encontraban tres narcoterroristas a bordo. Los tres terroristas murieron y ninguna fuerza estadounidense resultó herida», ha asegurado. Hegseth ha procedido a describir a estos cárteles como «la Al Qaeda del hemisferio occidental», en referencia a la red terrorista internacional, «que usan la violencia, el asesinato y el terrorismo para imponer su voluntad, amenazar nuestra seguridad nacional y envenenar a nuestra gente».
Hace unas semanas, Trump ya había sacado a Colombia de los países que colaboran en la lucha contra las drogas, pero no había retirado los fondos para la estrategia antinarcóticos. En su opinión, Petro «no hace nada para parar el narcotráfico» y por eso lo exhortó a cerrar «los campos de la muerte inmediatamente», refiriéndose a los cultivos de coca. «O EE.UU. los cerrará y no será de forma agradable», expresó.
Petro no tardó en responder. Trump «está engañado por sus logias y asesores». «El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia en el siglo XXI fue quien descubrió sus vínculos con el poder político del país y ese fui yo», dijo, recordando sus denuncias cuando era senador. «Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas», añadió, sin, por el momento, tomar medida alguna en respuesta a la cancelación de fondos.
Petro instauró, al llegar al poder, a mediados del 2022, una política antidrogas que fomentaba las incautaciones frente a la erradicación de los cultivos de coca con el objetivo declarado de no perjudicar al campesino.
Colombia ha registrado, al mismo tiempo, una incautación récord de 700 toneladas de cocaína en lo que va de año y un récord de 253.000 hectáreas de cultivos ilícitos en el 2023, según el último dato de las Naciones Unidas.
Petro lleva semanas asegurando que la tasa de crecimiento de las plantaciones de coca se ha reducido, comparando la situación con la de su predecesor, el derechista Iván Duque, aliado de Trump.
La ONU registró 154.000 hectáreas de coca plantadas en el 2019, primer año de Duque en el poder, y 204.000, en el último, el 2021.
Los roces entre Petro y Trump no son nuevos. Hace unas semanas, EE.UU. le retiró el visado al colombiano tras pedir en una manifestación en Nueva York que los soldados norteamericanos desobedecieran las órdenes de Trump. A principios de año hubo un amago de ruptura de las relaciones cuando el líder colombiano se negó a recibir vuelos de deportación.